ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONSTRUCCION SOCIAL DE LA INFANCIA


Enviado por   •  7 de Octubre de 2016  •  Trabajo  •  988 Palabras (4 Páginas)  •  341 Visitas

Página 1 de 4

Construcción social de la infancia

Contemplando que las sociedades son dinámicas, y que la construcción social se genera a través de la historia, debemos entender que el enfoque desde el cual observamos a la sociedad influye de manera relevante en la concepción que se obtenga de los niños niñas y adolescentes de nuestro país. Por ejemplo, el enfoque del interaccionismo simbólico de George H. Mead (1982) ofrece una mirada más matizada sobre el papel que juegan las niñas y los niños en el proceso de internalización de lo social. Este autor sostiene que el sujeto infantil está en permanente diálogo consigo mismo y con los otros que le rodean, lo que se lleva a la práctica a través del juego espontáneo y el juego organizado.

La construcción social de la infancia a través de la historia, nos permite tener un parámetro de las políticas que se desarrollaban y se siguen desarrollando hoy en día. En nuestro país, aun no se contempla una política integral de infancia, por lo que los distintos programas e instituciones relacionados con los niños, niñas y adolescentes, focalizan su atención y la entrega de servicios para la infancia vulnerable. Pero existe la necesidad de velar por los derechos de todos los niños de nuestro país y el mundo, desde la perspectiva global de derechos.

Es muy compleja la definición de la construcción social, partiendo porque los conceptos de infancia y niñez presentan una gran complejidad no sólo a nivel social, sino desde la propia etimología de esta palabra. Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE), “Infancia” proviene del latín infant a, cuyo significado primario alude a la incapacidad de hablar y define a los infans o infantis como aquellos que no tienen voz[1]. Desde esta mirada construimos un concepto de niños que ratifica a los niños bajo el enfoque de objeto protección y vulneración. Por ejemplo, aún se entiende como menores a los niños y adolescentes hasta los dieciocho años de edad, como una mirada de superioridad y poder, entendiendo este último como “la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad”[2]. Esto se desarrolla por el solo hecho de ser adultos, por lo tanto los niños pasan a ser automáticamente menores en jerarquía, voz, participación y derechos, que se refleja en el adulto centrismo

Durante nuestras vidas desarrollamos un aprendizaje social sobre cómo entender y tratar a un niño, niña, adolescente, porque incorporamos valores, actitudes y conductas inspiradas en la superioridad del adulto que realizan el proceso de socialización. Generando e instaurando las creencias de una sociedad patriarcal y machista que necesita ser cambiada, para poder visualizar a los niños, niñas y adolescentes como la base de la sociedad.

Es por esto, es que desde hace varios años se busca reconocer a la infancia como sujetos de derechos, participantes activos en la construcción de una sociedad integral que respeta los derechos de todos y que permite avanzar hacia el crecimiento cultural. Para lograr una meta estable, se necesita de la colaboración de las familias, la sociedad civil, las instituciones que trabajan con la infancia y del Estado directamente como el encargado de la validación de los derechos. Derechos que no están sujetos al cumplimiento de un deber como muchas personas entienden, porque los derechos en general son inherentes al ser humano y no la antesala del cumplimiento de una obligación, o como premio por una acción realizada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (86 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com