ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CRECIMIENTO URBANO HISTÓRICO EN QUITO


Enviado por   •  29 de Julio de 2019  •  Trabajo  •  1.619 Palabras (7 Páginas)  •  197 Visitas

Página 1 de 7

5. CRECIMIENTO URBANO HISTÓRICO EN QUITO

     Con la consolidación del Estado Nacional el desarrollo de las fuerzas productivas gestadas desde el siglo XVIII, hizo que se comenzara a sentar las bases para el subsiguiente proceso de acumulación originaria, así como del proceso de urbanización en el país, teniendo en los dos casos a la Revolución Liberal como su punto culminante. Desde el punto de vista de Achig (1983) “La desintegración de las formas precapitalistas de producción que precedieron a la dominación de la sociedad burguesa en el Ecuador, condujo a la agudización de las desigualdades y disparidades regionales previamente existentes” (pág. 11), la estructura social desde la dominación del capital de ciertos grupos ha acarreado consecuentemente otro fenómeno llamado segregación social.  

     El rol y las funciones de Quito en el contexto nacional se ha modificado como consecuencia de la centralización en los dos centros urbanos regionales importantes del país (Quito – Guayaquil), la primera al asumir la condición de centro regional principal de la Sierra, forma con Guayaquil un eje de procesos de urbanización y acumulación a escala nacional, puesto que “en 1904 como consecuencia  del proceso de desarrollo capitalista  la organización urbano-territorial de la ciudad comenzó a mostrar niveles de “desajuste” (Achig, 1983, pág. 12) partiendo de eso se plantea que una de las primeras consecuencias como producto de la saturación, compactación y consolidación, es la mancha urbana de la ciudad pues la ciudad alcanzó su más alta densidad histórica contando con 276 habitantes por hectárea (Achig, 1983).

     Los cambios que ocurrieron al interior de la ciudad no se hicieron esperar y en un lapso de pocos años se modifica sustancialmente la organización urbano-territorial y las bases sobre las cuales descansaba.  Carrión & Erazo Espinoza (2012) con respecto al tema  manifiestan que “como resultado de la contradicción que se desarrolló entre las relaciones de producción y la socialización de las fuerzas productivas Quito empezó a partir de entonces, a sufrir transformaciones urbanas” (pág. 507), las cuales tendieron a solventar la primera crisis urbana de tipo capitalista pesto que en esos momentos se desarrollaba contradicciones en la reorganización de los sistemas de producción (Carrión & Erazo Espinoza, 2012).

     Con la llegada del ferrocarril por el extremo sur, con la incorporación de los servicios públicos fundamentales agua potable, energía eléctrica, alcantarillado; con el desarrollo del equipamiento colectivo (parques, colegios, centros de salud), con la construcción de nuevas edificaciones y con la formación de barrios con características inéditas que dieron un nuevo carácter a la ciudad empezaron a surtir efecto las transformaciones en la organización urbano-territorial de la capital (Achig, 1983).

     Con la reactivación de los modelos de agro-explotación la economía nacional se dinamiza y por ende la economía de las ciudades centrales se eleva, al respecto Carrión & Erazo Espinoza en su artículo “La forma urbana de Quito manifiestan:

A partir de 1960 Quito presenta un acelerado crecimiento poblacional paralelo al crecimiento urbano global del país; el proceso de urbanización se profundizó con la crisis del modelo de agro-exportación y el resquebrajamiento del rol que cumplió el Ecuador en la división internacional del trabajo como productor de “bienes”, con base al monocultivo de exportación (Carrión & Erazo Espinoza, 2012, pág. 515).

     Mientras que entre los años 1962 y 1980 el área urbana tuvo un crecimiento cercano al 500% debido a que la lógica de constitución, habilitación y utilización del suelo urbano se conformó territorialmente desde la segregación y la relación centro/perímetro.

     Sin duda el desarrollo vial y de las comunicaciones en general es parte y resultado de la constitución, habilitación y apropiación del territorio urbano, tanto en la periferia como en el centro de la ciudad. En esa perspectiva se explica el desarrollo de los “valles” (Pomasqui, Tumbaco, Los Chillos, etc.) dándose así procesos de renovación y expansión urbana desarrolladas actualmente por el Municipio trayendo como consecuencia la marginación de amplios sectores de la población urbana de los servicios y equipamientos colectivos fundamentales especialmente en los perímetros del centro de Quito (Carrión & Erazo Espinoza, 2012).

     El desarrollo de los medios de comunicación y de las fuerzas productivas en general han permitido redefinir la relación centro-perímetro; eso, por un lado, posibilita reducir la fricción que impone el territorio para la complementariedad de las actividades socio-económicas por tanto, permite una mayor división y cooperación del trabajo derivándose así la necesidad de la renovación y la expansión urbanas, considerando, además, que el proceso urbano global comienza a generar desaceleraciones económicas, a evidenciar la caducidad del crecimiento lineal, a producir escasez de tierra y a influir en el medio ambiente (Carrión & Erazo Espinoza, 2012).

BIBLIOGRAFÍA

Achig, L. (1983). El proceso Urbano de Quito (Ensayo de Interpretación). Quito: Publicaciones "Tercer Mundo".

Carrión, F., & Erazo Espinoza, J. (2012). La forma urbana de Quito: una historia de centros y periferias. Bulletin de I'Institut francais d'études andines, 503-522.

6. HISTORIA Y CARACTERISTICAS DE LA VILLA FLORA

     En la página del Ministerio del Interior se realiza un homenaje al barrio la Villa Flora en el que se manifiesta “este barrio tuvo su origen en los terrenos del Instituto de Seguridad Social, quienes habrían entregado lotes de terreno a militares y policías para la edificación de sus viviendas, además de construcciones elaboradas por el IESS para miembros de la comunidad” (Ministerio del Interior, 2014).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (146 Kb) docx (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com