CULTURA
Enviado por sique • 19 de Abril de 2014 • Tesis • 2.666 Palabras (11 Páginas) • 286 Visitas
queeeee}mkbn}
g,kjlh
gmhg
gh,g
hgmjh
gmhg
hLA CULTURA
1.- El Legado Griego a Occidente.
La cultura griega del “Siglo de Oro” (V) ateniense, sintetizó todos los elementos del pasado hasta dar forma a una cultura clásica. Esta cultura exalta fundamentalmente el valor y la dignidad del hombre, de tal manera que el desarrollo físico, de las artes, la ciencia, la literatura, la filosofía, la política y la economía son todas formas que permiten al ser humano el pleno desenvolvimiento de sus potencialidades. Esta fe en el hombre aún vive en la tradición de Occidente y es, entre muchos otros, el valioso legado que los griegos han dejado a la cultura occidental.
a) La filosofía o "amor a la sabiduría".
La filosofía griega constituyó el gran intento por conocer al hombre y a la naturaleza, utilizando la razón. Ese racionalismo griego se convirtió desde entonces en la piedra angular de lo que se viene en llamar civilización occidental, de la que somos descendientes directos.
Las primeras manifestaciones de la filosofía griega se dieron en Asia Menor. Los pensadores anteriores a Sócrates (presocráticos), Tales de Mileto, Anaximandro, Anaximenes, Heráclito, Demócrito y muchos otros tendían más a la explicación de la Naturaleza, buscaban afanosos la arjé o principio generador del mundo (http://es.wikipedia.org/wiki/Arje).
Con Sócrates (http://es.wikipedia.org/wiki/Socrates) la filosofía se hizo antropocéntrica. "El hombre es la medida de todas las cosas", diría Protágoras de Abdera. Sócrates enseñó una filosofía práctica sobre dos puntos fundamentales: el conocimiento de sí mismo y la práctica de la virtud. Propuso la búsqueda de la verdad como ideal de la juventud.
Platón (discípulo de Sócrates y fundador de la Academia) desarrolló en sus Diálogos una alta concepción filosófica fundamentada en las ideas, de las cuales el bien es la suprema; la realidad concreta del mundo es simple reflejo de ese plano ideal (http://es.wikipedia.org/wiki/Platon).
La filosofía griega llegó a su culminación con la figura de Aristóteles (http://es.wikipedia.org/wiki/Aristoteles), quien preconizaba que la verdad estaba en el mundo exterior y el hombre debía obtenerla a través de su razón, rectamente aplicada. Para ello desarrolló los fundamentos de la lógica, siendo también el iniciador de la Metafísica. Para Aristóteles, el ideal era el equilibrio, el término medio entre la razón y el instinto. Este equilibrio era también el ideal político y artístico de la Grecia clásica.
De estos tres grandes filósofos, tomará la filosofía escolástica medieval y moderna la definición sintética de que "la verdad, la bondad y la belleza son una misma cosa". El triple ideal griego, reducido a la unidad, se ha transmitido así a la cultura universal.
b) La ciencia griega, hija predilecta de la filosofía.
Los griegos vinculaban todas las ciencias con el pensamiento filosófico abstracto. Definirse filósofo era anterior a definirse científico. Así, Platón hizo escribir a la entrada de la Academia: "No entre aquí quien no sepa geometría".
Matemática y Física. Pitágoras (http://es.wikipedia.org/wiki/Pitagoras) consideró que los números son la clave para entender el universo. La apreciación sensorial de vibraciones obtenidas por cuerdas situadas a intervalos regulares permitió a Pitágoras elaborar una completa teoría de la armonía. Aunque el llamado teorema de Pitágoras (en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los dos catetos) ya era conocido por egipcios y babilonios, el griego supo desarrollarlo y transmitirlo. En la época helenística, con la escuela de Alejandría, fundada por Euclides, la Geometría llegó a su más alto desarrollo.
La Física tuvo su principal representante en Arquímedes (http://es.wikipedia.org/wiki/Arquimedes), quien desarrolló su famoso principio, la teoría de la palanca, el tornillo, el rayo de calor, etc.
Geografía y Astronomía. La Geografía conoció un progreso decisivo en la primera época alejandrina (siglo IV a. C.), merced a los grandes viajes de Piteas, que llegó hasta la isla de Thule (para algunos. Islandia): y a las observaciones de Heráclides que habló ya de la rotación de la Tierra y de la traslación de los planetas Mercurio y Venus alrededor del Sol. Aristarco de Samos (http://es.wikipedia.org/wiki/Aristarco_de_Samos) defendió incluso el movimiento de la Tierra en torno al Sol. Con ello, la teoría, heliocéntrica atribuida a Copérnico, habría existido ya dieciocho siglos antes. Eratóstenes (http://es.wikipedia.org/wiki/Eratostenes) midió con aproximación la longitud de un grado del meridiano terrestre. Bajo la dominación romana, brilló el griego Claudio Ptolomeo (http://es.wikipedia.org/wiki/Claudio_Ptolomeo), autor del primer mapamundi conocido.
Medicina. Hipócrates de Coses (http://es.wikipedia.org/wiki/Hipocrates) considerado el padre de la medicina. Elaboró una ética de la profesión, que se recoge en el juramento hipocrático (http://es.wikipedia.org/wiki/Juramento_Hipocratico), vigente en la actualidad. La escuela de Alejandría impulsó también la medicina, destacando Teofrasto, con una historia de las plantas medicinales, y Nicandros, con un tratado sobre los contravenenos. En plena dominación romana, sobresalieron los médicos Galeno (http://es.wikipedia.org/wiki/Galeno) y Claudio Ptolomeo, ya citado por sus trabajos geográficos.
La Historia. Aunque al principio la prosa no tuvo mucho éxito como medio de expresión en Atenas, en el siglo V a. C. fue cultivada por historiadores y filósofos que le darían gran prestigio. Heródoto (http://es.wikipedia.org/wiki/Herodoto) a quien Cicerón llamó "padre de la Historia", vivió en el siglo V a. C. Sus obras constituyeron, con la Biblia, la fuente de noticias más importante de la Antigüedad. En “Los Nueve Libros de la Historia” se muestra como un narrador ameno de los hechos de su época. Narró la historia del Imperio Persa y el desarrollo de las guerras persas. Tucídides (http://es.wikipedia.org/wiki/Tucidides) fue, después de Heródoto, el más importante de los historiadores griegos. Vivió también durante el siglo V a. C. En su Historia de la Guerra del Peloponeso introdujo la historia científica y objetiva. Jenofonte cierra el ciclo de grandes historiadores griegos. Probablemente, vivió entre el 430 y 355 a. C. En su famosa obra Anábasis, narró la retirada de los 10.000 griegos que fueron
...