ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CULTURA


Enviado por   •  19 de Abril de 2014  •  Tesis  •  2.666 Palabras (11 Páginas)  •  286 Visitas

Página 1 de 11

queeeee}mkbn}

g,kjlh

gmhg

gh,g

hgmjh

gmhg

hLA CULTURA

1.- El Legado Griego a Occidente.

La cultura griega del “Siglo de Oro” (V) ateniense, sintetizó todos los elementos del pasado hasta dar forma a una cultura clásica. Esta cultura exalta fundamentalmente el valor y la dignidad del hombre, de tal manera que el desarrollo físico, de las artes, la ciencia, la literatura, la filosofía, la política y la economía son todas formas que permiten al ser humano el pleno desenvolvimiento de sus potencialidades. Esta fe en el hombre aún vive en la tradición de Occidente y es, entre muchos otros, el valioso legado que los griegos han dejado a la cultura occidental.

a) La filosofía o "amor a la sabiduría".

La filosofía griega constituyó el gran intento por conocer al hombre y a la naturaleza, utili­zando la razón. Ese racionalismo griego se convirtió desde entonces en la piedra angular de lo que se viene en llamar civilización occi­dental, de la que somos descendientes directos.

Las primeras manifestaciones de la filosofía griega se dieron en Asia Menor. Los pensado­res anteriores a Sócrates (presocráticos), Ta­les de Mileto, Anaximandro, Anaximenes, Heráclito, Demócrito y muchos otros ten­dían más a la explicación de la Naturaleza, buscaban afanosos la arjé o principio genera­dor del mundo (http://es.wikipedia.org/wiki/Arje).

Con Sócrates (http://es.wikipedia.org/wiki/Socrates) la filosofía se hizo antropocéntrica. "El hombre es la medida de todas las cosas", diría Protágoras de Abdera. Sócrates enseñó una filosofía práctica sobre dos puntos funda­mentales: el conocimiento de sí mismo y la práctica de la virtud. Propuso la búsqueda de la verdad como ideal de la juventud.

Platón (discípulo de Sócrates y fundador de la Academia) desarrolló en sus Diálogos una alta concepción filosófica fundamentada en las ideas, de las cuales el bien es la supre­ma; la realidad concreta del mundo es simple reflejo de ese plano ideal (http://es.wikipedia.org/wiki/Platon).

La filosofía griega llegó a su culminación con la figura de Aristóteles (http://es.wikipedia.org/wiki/Aristoteles), quien preconizaba que la verdad estaba en el mundo exterior y el hom­bre debía obtenerla a través de su razón, rec­tamente aplicada. Para ello desarrolló los fun­damentos de la lógica, siendo tam­bién el iniciador de la Metafísica. Para Aristóteles, el ideal era el equilibrio, el término medio entre la razón y el instinto. Este equilibrio era también el ideal político y artístico de la Grecia clásica.

De estos tres grandes filósofos, tomará la filosofía escolástica medieval y moderna la de­finición sintética de que "la verdad, la bondad y la belleza son una misma cosa". El triple ideal griego, reducido a la unidad, se ha transmitido así a la cultura universal.

b) La ciencia griega, hija predilecta de la filosofía.

Los griegos vinculaban todas las ciencias con el pensamiento filosófico abstracto. Definirse filósofo era anterior a definirse científico. Así, Platón hizo escribir a la entrada de la Aca­demia: "No entre aquí quien no sepa geome­tría".

Matemática y Física. Pitágoras (http://es.wikipedia.org/wiki/Pitagoras) consideró que los números son la clave para entender el universo. La apreciación sensorial de vibracio­nes obtenidas por cuerdas situadas a interva­los regulares permitió a Pitágoras elaborar una completa teoría de la armonía. Aunque el lla­mado teorema de Pitágoras (en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los dos catetos) ya era conocido por egipcios y babilonios, el griego supo desa­rrollarlo y transmitirlo. En la época helenística, con la escuela de Alejandría, fundada por Euclides, la Geome­tría llegó a su más alto desarrollo.

La Física tuvo su principal representante en Arquímedes (http://es.wikipedia.org/wiki/Arquimedes), quien desarrolló su famoso principio, la teoría de la palanca, el tornillo, el rayo de calor, etc.

Geografía y Astronomía. La Geografía conoció un progreso decisivo en la primera época alejandrina (siglo IV a. C.), merced a los grandes viajes de Piteas, que llegó hasta la isla de Thule (para algunos. Islandia): y a las obser­vaciones de Heráclides que habló ya de la rotación de la Tierra y de la traslación de los planetas Mercurio y Venus alrededor del Sol. Aristarco de Samos (http://es.wikipedia.org/wiki/Aristarco_de_Samos) defendió incluso el mo­vimiento de la Tierra en torno al Sol. Con ello, la teoría, heliocéntrica atribuida a Copérnico, ha­bría existido ya dieciocho siglos antes. Eratóstenes (http://es.wikipedia.org/wiki/Eratostenes) midió con aproximación la lon­gitud de un grado del meridiano terrestre. Bajo la dominación romana, brilló el griego Claudio Ptolomeo (http://es.wikipedia.org/wiki/Claudio_Ptolomeo), autor del primer mapa­mundi conocido.

Medicina. Hipócrates de Coses (http://es.wikipedia.org/wiki/Hipocrates) considerado el padre de la medicina. Elaboró una ética de la profesión, que se recoge en el juramento hipocrático (http://es.wikipedia.org/wiki/Juramento_Hipocratico), vigente en la actualidad. La es­cuela de Alejandría impulsó también la medici­na, destacando Teofrasto, con una historia de las plantas medicinales, y Nicandros, con un tratado sobre los contravenenos. En plena dominación romana, sobresalieron los médicos Galeno (http://es.wikipedia.org/wiki/Galeno) y Claudio Ptolomeo, ya citado por sus trabajos geográficos.

La Historia. Aunque al principio la prosa no tuvo mucho éxito como medio de expresión en Atenas, en el siglo V a. C. fue cultivada por historiadores y filósofos que le darían gran prestigio. Heródoto (http://es.wikipedia.org/wiki/Herodoto) a quien Cicerón llamó "padre de la Historia", vivió en el siglo V a. C. Sus obras constituyeron, con la Biblia, la fuente de noti­cias más importante de la Antigüedad. En “Los Nueve Libros de la Historia” se muestra como un narrador ameno de los he­chos de su época. Narró la historia del Imperio Persa y el desarrollo de las guerras persas. Tucídides (http://es.wikipedia.org/wiki/Tucidides) fue, después de Heródoto, el más importante de los historiadores griegos. Vivió también durante el siglo V a. C. En su Historia de la Guerra del Peloponeso introdujo la his­toria científica y objetiva. Jenofonte cierra el ciclo de grandes histo­riadores griegos. Probablemente, vivió entre el 430 y 355 a. C. En su famosa obra Anábasis, narró la retirada de los 10.000 griegos que fueron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com