Café en Colombia
Enviado por Erving Sansonetty • 19 de Noviembre de 2022 • Reseña • 1.048 Palabras (5 Páginas) • 76 Visitas
Comprender el Café desde su trascendencia en la historia colombiana permite el análisis de diversos elementos, hitos y transformaciones que manifiestan la importancia de este producto en el desarrollo económico, político y social del país. Por ello, desde la obra desarrollada por Tirado (2019) “Medio siglo de producción cafetera: desde el inicio hasta la Federación” se describe la historia del café en su desarrollo productivo, económico y comercial en Colombia, enfatizando la valorización del mismo como producto potencial del país, y el impacto que ha tenido en la configuración de la sociedad, así como en la articulación institucional en el gremio.
En consecuencia, desde una retrospectiva el autor desarrolla una línea descriptiva del origen del Café, el cual fue introducido por los europeos en las islas caribeñas durante los tiempos de colonización, siendo transportado hacia Centroamérica y Venezuela, siendo este último país la conexión para su expansión a Colombia. De acuerdo con Tirado (2019) las primeras plantaciones de Café surgieron en Santander considerando las cercanías con el país vecino, donde los registros apuntan que surgió del ingreso de semillas y plantas por diversos religiosos de la época hacia el territorio colombiano, y con ello la producción del mismo.
Por tanto, la valorización del café por sus funcionalidades dio origen a un nuevo enfoque productivo en el país, lo que permitió que las plantaciones de Santander se expandieran a Cundinamarca y con ello un aumento exponencial en los niveles de producción. Asimismo, se le fue integrando Antioquia, considerando además la articulación con Venezuela en la exportación del Café por los canales de más fácil acceso. Para Tirado (2019) el aumento de la producción y al expansión del café en el territorio colombiano responde a una caída de la exportación del tabaco, así como la promoción de este nuevo modelo productivo como una forma rentable ante las condiciones económicas de la época, donde es necesario resaltar el aprovechamiento de los terrenos, a pesar de las batallas que se pudieran formar ante los rezagos del colonialismo en las propiedades y ociosidad de los terrenos, además de la articulación de la iglesia en la obligación de los feligreses a sembrar café como medio de penitencia a sus pecados, teniendo así una cultura orientada hacia el café como producto potencial en la agricultura colombiana.
Partiendo de este crecimiento exponencial y multidimensional del café en Colombia, Tirado (2019) resalta diversos eventos que caracterizan esta historia particular, considerando que desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX los cambios demográficos y socioeconómicos se alinearon con la producción del café. Por tanto, en una primera línea se tiene los movimientos migratorios desarrollados en las diferentes regiones por la expansión del Café en diversos territorios potenciales para su cultivo, y con ello las diversas formas de productividad, así como al diferenciación del producto, aunado a ello, se integran las formas de relaciones contractuales entre los productores y campesinos, considerando las diferentes formas en que pudieran presentar los trabajos y sus pagos, además de las revueltas sociales con base a los cambios que pudieron darse de manera evolutiva.
Asimismo, la expansión del Café permitió tener una circulación mayor hacia Medellín, siendo un punto focal para la producción y comercialización del mismo, donde se tenía un territorio comparado con África por las condiciones vulnerables, y posterior un cambio significativo ante la introducción del café y el impacto económico. De igual manera, sucedió en las ciudades y municipios en los que en la actualidad se conoce como el eje Cafetero. Fueron muchos los hacendados que en este periodo destacaron tanto por la labor económica, como en su enfoque de mejoramiento del gremio con base a la articulación de grupos estratégicos.
...