Cambio social a partir del movimiento estudiantil.
Enviado por perrochoco_o • 21 de Noviembre de 2016 • Ensayo • 1.447 Palabras (6 Páginas) • 340 Visitas
[pic 1]
Cambio social a partir del movimiento estudiantil.
Docente: Catalina Veronica Ramirez Pino
Fecha: 20-10-2016
Alumno: Mauricio Zepeda
Una noche en la árida montaña ( Mussorgsky ).
En el año 2006 ocurrió una movilización estudiantil en chile que comenzaría a cambiar la manera de pensar en muchos compatriotas. El cuestionamiento a la educación pública y privada también traería una diagnostico acerca de cómo está constituida nuestra sociedad. En el año 2011 este movimiento se acrecentó e involucro a toda la sociedad ya que el fundamento original había traspasado el mero ámbito estudiantil siendo una expresión social de desigualdad económicas y la desconfianza en la clase política a quienes se les quito poder y fue reclamado por una sociedad que no estaría dispuesta a esperar más que las cosas cambien solas o en este caso no esperaría que los poderosos aparecieran con una mágica solución ya que la desconfianza había crecido, “las instituciones jurídicas y sociales no deben fundarse en las desconfianzas, puesto que el orden del contrato Hobbesiano instaura, justifica y asienta un a priori benévolo general en las relaciones sociales” (Sin Autor, 2004). Pero este “ente mesiánico” no se pronunció y dejo que la desconfianza creciera dando como resultado el levantamiento de la población (aun subyugada por las sombras de la dictadura militar) que vio como los jóvenes se tomaban los colegios, institutos y universidades con la consigna de solucionar los problemas de educación, ya que esta nos afecta a todos, los que estamos insertos en ella y a las futuras generaciones. Este punto de las movilizaciones se fija como un cambio social, o si gustan de un cambio de contrato social ya que el individualismo reforzado y reforzado en chile por el sistema económico imperante se vio cambiado por un entendimiento entre los participantes de las protestas, una “voluntad general“ que movilizo a un país ya que en “el contrato social de Hobbes y Locke están pensados para que el hombre sea individualista y, siéndolo, pueda prosperar: procurar afianzar sobre todo la libertad individual. El contrato de Rousseau, en cambio está pensado para que el hombre sea cooperante y así pueda aspirar al descubrimiento y al disfrute de bienes que no están al alcance del esfuerzo o la destreza individual” (Sin Autor, 2004).
Es correcto decir que fuimos nosotros quienes elegimos a las autoridades a cargo y por lo tanto deberíamos esperar que las autoridades, a las cuales hemos delegado nuestro poder, se hagan cargo. El hombre paso del estado de naturaleza a sociedad civil, es un acto racional de los hombres. Pero qué ocurre si el contrato social me excede ya que yo no participe en su construcción. Rousseau nos dice que cada uno puede elegir, tenemos elección en decidir si participamos en esta sociedad o cambiarla ya que se ha fundado con principios engañosos creyendo defender a los débiles y desprotegidos pero finalmente el estado defiende los intereses de los más ricos. Locke defendía la propiedad privada y el modelo económico de chile defiende la propiedad privada, la privatización de hasta sus bienes que por derecho la ciudadanía debería tener el acceso garantizado.
Hacia un perfecto Canon (pachelbel)
Hasta hace unos años, en la época de nuestros abuelos, la educación era un derecho y no un bien de consumo. Nuestros abuelos estudiaron gratis, incluso alguno de nuestros padres también lo hicieron pero todo cambio tras la dictadura militar. La imposición de una doctrina del shock junto con un modelo económico que supuestamente nos trajo estabilidad económica pero segmento a una gran parte de la sociedad, las desigualdades se dispararon, las libertades fueron coartadas. No podíamos hacer mucho lamentablemente (por algo es una dictadura) y al aceptar los cambios (forzados) en la educación, realizados en el gobierno militar y luego en democracia, perdidos libertad. Los años pasaron, las generaciones vieron como las empresas crecían. El abuso empresarial seguía agrandando la brecha entre los más ricos y los más pobres, la alegría prometida por la concertación no termino de llegar y se quedó entrampado en el sistema económico que prometió derrocar. El sistema nos enseñó a ver a nuestros vecinos como competidores “para Hobbes estamos en lo correcto cuando consideramos al otro como a compañero o competidor, mas no como enemigo” (Sin Autor, 2004), nos enseñó que el exitoso es el que emprende (y triunfa), el que acapara capital, el individualismo llego y no hicimos mucho por detenerlo.
...