Camelicha
Enviado por camelichatg • 11 de Abril de 2015 • 2.046 Palabras (9 Páginas) • 272 Visitas
ENSAYO SOBRE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
INTRODUCCION
Educación inclusiva es aquella, que ofrece a todos sus alumnos las oportunidades educativas y las ayudas (curriculares, personales, materiales) necesarias para su progreso académico y personal. La inclusión no puede reducirse a una simple cuestión curricular, organizativa o metodológica; la inclusión es más que todo eso, es una manera distinta de entender la educación y, si se quiere, la vida misma y la sociedad; se trata más bien de una filosofía, de valores. Pero lo fundamental es un cambio de enfoque, el que propugnamos, el fomento de la resiliencia.
En el siglo XXI la problemática de la discapacidad sigue atrapada entre la indiferencia y el proteccionismo. Pese a que el principio de la normalización de las personas con discapacidad se gestó y dio frutos desde mediados del siglo XX, todavía no tratamos normalmente a las personas con discapacidad y propiciamos que tengan condiciones anormales de vida, (aunque lo hacemos para darles el trato especial que “necesitan”).
En las calles, en la escuela, vemos personas que usan sillas de ruedas para trasladarse, que hacen señas para comunicarse, que usan bastones blancos para saber por dónde ir, o que “tienen” síndrome de Down. Con la misma fugacidad con que miramos un semáforo o sacamos el boleto del colectivo, estas personas quedan invisibilizadas para nosotros. Es probable que ese instante en el cual vemos y no vemos a la vez, se relacione con una máxima de la buena educación: no se debe mirar fijo ni hablar sobre “los defectos” de las personas que son diferentes. Esta invisibilidad, que es casi indiferencia, genera exclusión y segregación de la persona con discapacidad.
Los mecanismos de exclusión y segregación también se ponen en marcha cuando las familias y las instituciones de las que participan las personas con discapacidad hacen por ellas lo que podrían hacer por sí mismas; cuando los sobreprotegen en vez de concederles la dignidad del riesgo. Se los “cuida” por ser discapacitados y esto, paradójicamente, los hace más vulnerables. La discapacidad motriz, la discapacidad sensorial y la discapacidad mental reciben tratos diferentes una de otra; el grado de visibilización y minusvalía varía según el contexto y la disposición social hacia la inclusión de cada diferencia, (y no solo de las diferencias).
Con el presente ensayo se pretende impulsar un proceso de reflexión sobre la problemática de la exclusión de la niñez con discapacidad en el país, con el fin de identificar las causas y las formas de discriminación que prevalecen en las relaciones sociales, con especial énfasis en la escuela; y de diseñar acciones y estrategias orientadas a la disminución de la discriminación de niños, niñas y adolescentes con discapacidad.
DESARROLLO
En la actualidad la mayoría de los países de América latina y del mundo enfrentan un desafío, y consiste en cómo hacer efectivo el derecho que tienen los niños y jóvenes de acceder a la educación y beneficiarse de una enseñanza de calidad adecuada a sus necesidades individuales de aprendizaje. Este desafío es aún vigente, ya que a pesar de los esfuerzos no se logra eliminar del todo las barreras de aprendizaje y de participación que afrontan ciertos grupos de nuestra sociedad, impidiendo con ello acceder a una educación de calidad y alcanzar aprendizajes significativos.
Conscientes de esta realidad, a nivel nacional se han conjugado esfuerzos y se ha diseñado un marco normativo, con estrategias de atención necesarias para los niños con NEE, una de ellas es implementar y fortalecer la educación bajo un enfoque inclusivo, cuyo objetivo primordial es ofrecer una educación integral y de calidad a todos los alumnos independientemente de sus características personales y de los apoyos que puedan necesitar para desarrollar al máximo su potencial personal.
Existen diferentes actitudes frente a alguien con alguna discapacidad (sin importar el grado de incapacidad que esta tenga). El abanico se despliega desde quien presenta una total indiferencia (y al no adoptar ninguna responsabilidad es cómplice de “abandono” ante la situación) hasta el que, con afán de ayudar, se muestra sobreprotector (haciéndose cargo de todo y de todos, sin permitir su crecimiento). En ambos extremos el resultado es el mismo: la persona con alguna discapacidad asume un papel pasivo, que la instala en su cuadro, agravando de esta manera su propio estado.
La discapacidad tiene implicaciones sociales, de salud y de derechos humanos, y puede definirse como el resultado social de un de un impedimento físico o mental: el impedimento, sin embargo, sólo se convierte en una desventaja en el contexto de una sociedad específica, frecuentemente porque la sociedad no respeta las necesidades y derechos de los ciudadanos que viven con un impedimento. La discapacidad, entonces, no es un factor natural sino social. Quien comprende cabalmente a la discapacidad, reconoce que esta condición conlleva una poderosa dimensión de derechos humanos, que frecuentemente se asocia con exclusión social y con un incremento a la exposición y vulnerabilidad ante la pobreza.
En ese sentido, el enfoque inclusivo se fundamenta en el valor que le concede a la diversidad de características y necesidades de los alumnos como elemento enriquecedor del proceso enseñanza-aprendizaje y en consecuencia favorecedor del desarrollo humano. Diversidad que permite entender que todos los alumnos tienen necesidades educativas comunes (hacen referencia a los aprendizajes esenciales para su desarrollo personal y socialización), compartidas por la mayoría, necesidades propias o individuales (hacen referencia a las diferentes capacidades, intereses, niveles, ritmos y estilos de aprendizaje que convierten a cada persona en un ser único e irrepetible) y dentro de estas algunas pueden ser especiales (hace referencia a aquellas necesidades que no pueden ser resueltas a través de los medios y los recursos metodológicos usuales, y que requieren para ser atendidas de ajustes, recursos o medidas pedagógicas especiales o extraordinarias).
Hablar de educación inclusiva se refiere entonces a entender que se requiere del desarrollo de escuelas integradoras en las cuales todos los alumnos(as) aprendan juntos y se beneficien de una enseñanza de mejor calidad, haciendo realidad el principio de igualdad de oportunidades y equidad.
La idea es entonces integrar a las escuelas regulares estudiantes que presenten necesidades educativas especiales, ya que
...