Camino De Servidumbre
Enviado por dc928 • 7 de Abril de 2015 • 1.349 Palabras (6 Páginas) • 345 Visitas
CAMINO DE SERVIDUMBRE
IDEAS PRINCIPALES
- Socialismo y Totalitarismo son esencialmente lo mismo, dos retoños del colectivismo y éste, a su vez, un modelo de organización incompatible con la libertad humana.
- Para Hayek toda planificación económica, por leve que sea, se basa en la creación de un supuesto bien común o nacional que se constituye en objetivo general.
- la planificación económica conduce necesariamente hacia el totalitarismo y a la pérdida de las libertades individuales.
- el "camino a la servidumbre", inadvertidamente comenzado por los que buscan "justicia social", con su control y subsecuente desmantelamiento del mercado libre, termina con la destrucción de toda libertad económica y personal.
- Hayek dedica gran parte del libro a atacar el colectivismo o planificación centralizada mostrando distintas derivadas que convierten a esta doctrina en una negación completa de la libertad individual en todos los ámbitos imaginables.
Uno de los puntos que ha permanecido a lo largo del tiempo, incluso después de desaparecida la tentación colectivista, es una concepción de igualdad no aplicada a las oportunidades sino a los resultados y posiblemente ésta sea una raíz mucho más profunda que el colectivismo y que conduce a iguales resultados a los que Hayek atribuye a este último.
Esta visión de la igualdad entendida sobre los efectos en lugar de serlo sobre los medios implica arrebatar al ámbito de la libertad individual una parte de su libertad de acción a favor de la intervención estatal dirigida por los criterios de la clase política y éste, no el colectivismo, es el origen de los problemas que denuncia Hayek.
La doctrina liberal no implica la retirada del Estado sino que su intervención va dirigida a asegurar por todos los medios que existe la igualdad en cuanto a los medios pero no establece metas determinadas a las que deban llegar todos salvo en lo que se refiera a unos mínimos básicos que deban ir cubiertos por los mecanismos de protección de cada Estado. La doctrina socialista, antes colectivista, prefiere la intervención directa para asegurar que todos llegan a un punto predeterminado aunque, para ello, se tengan que violar la igualdad en los medios y el ámbito de la libertad individual.
Hayek señalaba que, una vez que se retira del individuo la capacidad de actuar conforme a lo que cree que le resulta más conveniente, la implicación directa es que el Estado debe realizar ese juicio por cuenta del individuo y decidir qué es lo mejor o cuál es el bien general ya que la decisión individual sobre su propio bien ha dejado de ser un criterio válido.
Aunque esto era referido a la toma de decisiones económicas en el marco de un sistema de planificación centralizada, el planteamiento es perfectamente válido cuando lo aplicamos a la doctrina socialista sobre la igualdad y a sus consecuencias sobre la libertad individual, aunque no exista una planificación económica centralizada.
Este modelo de igualdad en las metas ha modificado, por tanto, el ámbito de la decisión individual y, además de esta influencia indirecta, hay otra directa por la que las decisiones que cada uno tomaría en sus ámbitos de competencia pasarían a ser tomadas por una elite política que decidiría sobre qué es bueno y qué es malo para cada cual estableciendo todo un sistema de preferencias y determinando la existencia de grupos favorecidos y otros perjudicados por el poder.
El conflicto entre el fascista o el nacionalsocialista y los primitivos partidos socialistas tiene que considerarse, en gran parte, como uno de aquellos que es forzoso surjan entre facciones socialistas rivales. No había diferencia entre ellos en cuanto a que la voluntad del Estado debía ser quien asignase a cada persona su lugar en la sociedad…pero, mientras los viejos partidos socialistas o las organizaciones laborales dentro de ciertas industrias no encontraban, generalmente, mayores dificultades para llegar a un acuerdo de acción conjunta con los patronos en sus respectivas industrias, clases muy amplias quedaban marginadas. Para ellas, y no sin alguna justificación, las secciones más prósperas del movimiento obrero parecían pertenecer a la clase explotadora más que a la explotada.
A estas alturas, los resultados del colectivismo
...