Caracterización físico-natural de la comunidad
Enviado por Erick Galindo • 18 de Julio de 2021 • Documentos de Investigación • 3.527 Palabras (15 Páginas) • 104 Visitas
[pic 1]
| Universidad Politécnica de Tlaxcala Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Tlaxcala | INGENIERÍA SUSTENTABLE | [pic 2] |
IX CUATRIMESTRE / IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMATICAS AMBIENTALES EN XXX EN EL MUNICIPIO DE TLAXCALA | Clave: INS - ES | ||
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN | |||
Nombre: Pedro Daniel Galindo Cabrera | Matricula: 1831115166 | ||
Grupo: 9” “D” | Carrera: Ingeniería industrial. | Fecha: 17 / 06 / 2021 | |
Nombre del Docente: M en C: Elena Flores Avila | Aciertos: | ||
Instrucciones: |
Caracterización físico-natural de la comunidad.
Reseña de la Comunidad
Tlaxcala es uno de los 60 municipios que conforman la división territorial, la organización política y administrativa del Estado de Tlaxcala, oficialmente llamada Tlaxcala de Xicohténcat. Los índices demográficos de la ciudad de Tlaxcala la convierten en la municipalidad más poblada, más grande y de más rápido crecimiento en el estado de Tlaxcala, esta tendencia demográfica se mantendrá en las próximas décadas. En el año de 2021 se convirtió en el primer municipio del estado en llegar a la
El Municipio de Tlaxcala cuenta con 12 localidades y 7 delegaciones, las localidades con mayor población son Ocotlán y Tlaxcala centro (o ciudad) que es la cabecera municipal además de ser la capital de Tlaxcala, el logotipo oficial del gobierno municipal simboliza la palabra Tlaxcala que consiste en dos cerros de los que emergen dos manos haciendo tortillas. Su centro histórico tiene orígenes desde el Período Posclásico mesoamericano y forma parte del patrimonio histórico edificado de la nación.
Antecedentes de históricos de creación
El municipio de Tlaxcala tiene origen en el Virreinato de Nueva España cuando la corona española ordenó la instauración del cuerpo municipal llamado regimiento que formaba parte del Reino de México. A partir de la fundación del México virreinal el regimiento pasó a depender de la Real Audiencia de México y del virrey Antonio de Mendoza y Pacheco quién cambió las formas de gobierno prehispánico a un cabildo indio novohispano. El cabildo era una corporación municipal creada por el Imperio español para la administración de las ciudades y sus territorios.
Tlaxcallan estaba organizado por cuatro cabeceras políticas a la cual la provincia de Tlaxcala quedó sometida. Cada señorío estaba gobernado por un señor quienes se reunían para discutir intereses comunes de la República.
En el año de 1520 Hernán Cortés intervino en la sucesión del soberano del Hueytlatocayotl Tlaxcallan aprobando la forma inicial de organización del primer gobierno provincial, a partir de esta fecha y hasta el año de 1545 hubo un gobernador indio quien encabezaba el cabildo de Tlaxcala integrado por funcionarios de los cuatro altepetl imperantes antes de la conquista española. El Imperio español adaptó la organización política y territorial precedente para establecer un nuevo gobierno sobre el antiguo hueytlatocayotl y delimitó la división administrativa de los cuatro altepetl llamándolos señoríos para castellanizar a los tlahtoques.
La alcaldía mayor de Tlaxcala perteneció a la intendencia de Puebla pero el Ayuntamiento de la ciudad de Tlaxcala logró, en 1793, su separación de dicha intendencia teniendo desde entonces un gobierno militar y dependiendo directamente del virrey; esta jerarquía se prolongó hasta el final del Virreinato. El partido de Tlaxcala se dividió en 7 cuarteles con gobiernos locales: la Ciudad de Tlaxcala, San Felipe Ixtacuixtla, San Luís Huamantla, San LuísApizaco, Santa María Nativitas, Santa Ana Chiautempan y San Agustín Tlaxco
Ubicación geográfica
El municipio de Tlaxcala se encuentra en el área donde hay más población, el sur del estado de Tlaxcala y debido a su posición geográfica, se localiza entre las coordenadas 19° 18' latitud norte y 98° 14' longitud oeste. La superficie territorial total que abarca el municipio de Tlaxcala es de 41.61 kilómetros cuadrados. Debido a las elevaciones que se pueden encontrar en su territorio, se localiza a una altura promedio de 2,230 metros sobre el nivel del mar.
Geográficamente sus límites territoriales son al norte con los municipios de Totolac y Apetatitlán de Antonio Carvajal, al sur con Tepeyanco, Tetlatlahuca, San Damián Texóloc y San Jerónimo Zacualpan, al oriente con los municipios de Chiautempan, La Magdalena Tlaltelulco y Santa Isabel Xiloxoxtla y en la parte poniente limita con los municipios de Panotla y Totolac.
[pic 3]
[pic 4]
Clave entidad | Nombre del municipio | Clave de la localidad | Nombre de la localidad | Población 2010 | Grado de marginación de la localidad 2010 | ZAP | Cobertura PDZP | Estatus | Ámbito |
29 | Tlaxcala | 290330021 | La Era | 14 | Alto | No | No | Activa | Rural |
29 | Tlaxcala | 290330001 | Tlaxcala de Xicohténcatl | 14,692 | Muy bajo | No | No | Activa | Urbano |
29 | Tlaxcala | 290330008 | Ocotlán | 22,248 | Muy bajo | No | No | Activa | Urbano |
29 | Tlaxcala | 290330009 | San Buenaventura Atempan | 2,068 | Muy bajo | No | No | Activa | Urbano |
29 | Tlaxcala | 290330010 | San Diego Metepec | 3,349 | Muy bajo | No | No | Activa | Urbano |
29 | Tlaxcala | 290330011 | San Esteban Tizatlán | 6,114 | Bajo | No | No | Activa | Urbano |
29 | Tlaxcala | 290330012 | San Gabriel Cuauhtla | 7,912 | Muy bajo | No | No | Activa | Urbano |
29 | Tlaxcala | 290330013 | San Hipólito Chimalpa | 2,538 | Muy bajo | No | No | Activa | Urbano |
29 | Tlaxcala | 290330014 | San Lucas Cuauhtelulpan | 4,926 | Bajo | No | No | Activa | Urbano |
29 | Tlaxcala | 290330015 | San Sebastián Atlahapa | 5,086 | Bajo | No | No | Activa | Urbano |
29 | Tlaxcala | 290330016 | Santa María Acuitlapilco | 13,386 | Muy bajo | No | No | Activa | Urbano |
29 | Tlaxcala | 290330017 | Santa María Ixtulco | 5,293 | Muy bajo | No | No | Activa | Urbano |
29 | Tlaxcala | 290330018 | Pueblo Heroico de la Trinidad Tepehitec | 2,157 | Muy bajo | No | No | Activa | Urbano |
29 | Tlaxcala | 290330022 | Cruz Blanca | 5 | No | No | Activa | Rural | |
29 | Tlaxcala | 290330023 | Potrero Grande | 1 | No | No | Activa | Rural | |
29 | Tlaxcala | 290330024 | Potrero Chico | No | No | Inactiva | Rural | ||
29 | Tlaxcala | 290330025 | Magdaleno Corona | No | No | Baja | Rural | ||
29 | Tlaxcala | 290330026 | Seferino Ortega | No | No | Baja | Rural | ||
29 | Tlaxcala | 290330027 | San Isidro [Rancho] | 6 | No | No | Activa | Rural |
...