Carta programatica. Taller violencia de genero
Enviado por nabil04 • 2 de Noviembre de 2018 • Práctica o problema • 1.996 Palabras (8 Páginas) • 225 Visitas
Carta Programática
Nombre de la acción | Taller violencia de genero |
Modalidad de trabajo | Ficha de trabajo |
Institución | UniversidadPopular Autónoma de Veracruz |
Responsable de la acción | |
Duración | 2:15 horas de trabajo |
Sede | ………………………. |
Fecha de realización Horarios Día 1 Ficha 1
| 26 de Noviembre del 2017
De 11:00 pm a 13:00 pm (2:15 horas )
|
Agenda de trabajo
| |||
| |||
|
| Ficha de trabajo 1: | Responsable. |
11:00 – 11:30 hrs. | 15’ | Bienvenida | facilitador |
11:30 – 12:00 hrs | 20’ | Para Empezar | facilitador |
12:00 – 12:15:00 hrs | 20’ | Reconociendo mí práctica | facilitador |
12:15 - 12:40 hrs | 25’ | Para entender por qué hago lo que hago | facilitador |
12:40 - 13:00 hrs | 30’ | Aprendiendo juntos de nuestra práctica | facilitador |
13:00 – 13:15 hrs | 15’ | cierre | facilitador |
|
|
|
|
Personal y emocional | ||
Competencias | Unidades de competencia | Evidencias de desempeño |
Muestra confianza en sí mismo y seguridad en lo que hace. | Manifiesta su capacidad para aprender y desarrollarse en el ámbito personal, social y profesional. | - - Interactúa de manera armónica con otras personas compartiendo experiencias personales, profesionales y sociales. |
Regula sus emociones frente a diversas situaciones. | Reconoce y respeta las emociones con apego y respeto a las prácticas sociales de la comunidad. | Desarrolla actividades individuales y colectivas que responden a las características y necesidades de las personas y grupos con los que interactúa. |
Comunicativo | ||
Competencias | Unidades de competencia | Evidencias de desempeño |
Expresa de manera clara, directa y honesta sus puntos de vista, experiencias, ideas y sentimientos en forma oral, escrita y gráfica con las demás figuras educativas, niños y adultos beneficiarios. | Utiliza diversas formas de comunicarse: oral, escrita y gráfica. | Usa carteles, mapas mentales, cartas, escritos, dibujos, etcétera, para expresar ideas o un tema. Se apoya de diversas estrategias (teatrino, cuentos, representaciones, carteles, etcétera) para emitir mensajes al grupo. |
Objetivo General:
Reconocer las modelos e ideales de pareja que circulan socialmente.
Ficha de trabajo 1: Ideales de pareja. Representaciones de ayer y de hoy
| |
Objetivos específico
|
|
Bienvenida (15 min.)
Se dará la bienvenida de manera breve y se les entregará su presente tipo gafetes.
Para empezar (30 min)
- El facilitador formará 6 equipos de 4 a 6 personas con la técnica “Nos vamos de paseo”.
- Formados los equipos se les entregará el material.
- Cada uno elige el color que más le gusta y dice su nombre y relaciona el color con alguna característica personal. Por Ej. Soy Laura y me gusta el naranja porque es como la energía, como el sol, y así soy yo pura energía, o me gusta el rosa porque es un color suave como soy yo, etc.
- Una vez que se han presentado se puede realizar la técnica de creatividad para desinhibir: cada uno le cuenta al compañero de la derecha quien es, pero inventando todo sobre sí mismo: por ejemplo “Yo soy la Duquesa del Condado de la Milanesa, y lo que más me gusta hacer es mirar la luna…”
Reconociendo mi práctica (20 min)
Para ir fortaleciendo estas fases nuevamente realizarán una actividad.
- Rememoramos las canciones. Estas canciones hablan de un deseo: con quién quiero estar, cómo me imagino aquel o aquella con quien quiero estar. Como son un poco viejas y ya nadie piensa en casarse, le vamos a cambiar las letras usando el mismo ritmo.
- Se forman grupos de 4 o 5 personas y se trabaja primero discutiendo si los ideales de pareja que plantean las canciones. Delimitar qué cambios han ocurrido.
- Luego en forma grupal con el mismo ritmo se proponen nuevas letras más ajustadas a los ideales actuales.
- Puesta en común de las canciones.
- Eje de reflexión: ¿cómo es nuestro modelo de pareja hoy? ¿A qué aspiramos? ¿Qué ilusiones tenemos sobre la pareja?
Énfasis: Debe recordarse que la violencia es una estrategia de relación aprendida, no es innata. Si esto fuera así, todas las personas serían violentas o todas las personas ejercerían la violencia de la misma manera y en el mismo grado; sin embargo, no siempre la empleamos en nuestras relaciones: hablamos, negociamos, pactamos, tratamos de comprender el punto de vista de la otra persona y finalmente llegamos a un acuerdo, aunque no obtengamos el que en principio queríamos.
...