Cartografia social. Fundamentación o Planteamiento del Problema
Enviado por pablopez • 24 de Octubre de 2015 • Práctica o problema • 1.641 Palabras (7 Páginas) • 270 Visitas
Introducción
El Censo Nacional Agropecuario articulado con las ley 135 de 1961, ley 160 de 1994 y la ley 1448 de 2011, son de suma importancia para iniciar la carta de navegación que el país pide a gritos desde hace muchas décadas, a su vez se cuente con estadísticas nacionales agropecuarias actualizadas y oportunas, que permiten una evaluación y diagnóstico de su situación estructural, con ello contribuir en la definición de programas de políticas públicas, dirigidas a los sectores más desprotegidos como es el caso del agropecuario.
Según el tercer censo nacional agropecuario del año 2014, vemos la importancia de trabajar en este tema, ya que desde hace 44 años la población colombiana y en especial la del sector agropecuario ha sido la más desprotegida y por lo tanto requiere de un estudio más juicioso; pensado en la inoperancia y la falta de políticas públicas, diseñadas por el Estado, que permitan una mejor cobertura de sus servicios y oportunidades para las personas más desprotegidas de nuestro país.
La finalidad de la investigación es intervenir los puntos críticos que permita evidenciar la alta concentración de la propiedad rural en manos de terratenientes, quienes han gozado de los beneficios por ser amigos de personas que detentan el poder.
Para llevar a cabo la investigación se tendrá en cuenta una previa planeación con trabajos tipo encuesta, donde intervendrían de manera directa las personas más desprotegidas y que requieran de acompañamiento del Estado para así lograr que las políticas públicas lleguen de manera adecuada y eficiente a estas personas.
Fundamentación o Planteamiento del Problema
La presente propuesta de investigación permite que el país cuente con estadísticas nacionales agropecuarias actualizadas y oportunas, que permiten una evaluación y diagnóstico de su situación estructural, con ello contribuir en la definición de programas de políticas públicas, dirigidas a los sectores más desprotegidos como es el caso del agropecuario.
Por lo anterior, debemos tener en cuenta que se han desarrollado iniciativas para entender cómo la gente, cómo las comunidades conciben sus territorios y un cartógrafo, después de preguntar a muchas personas sobre sus percepciones de los lugares elabora mapas con una metodología denominada cartografía social
“El término cartografía se refiere al ejercicio de hacer mapas. La palabra es una mezcla muy interesante del francés y del griego, Carte es una palabra francesa que significa mapa, mientras que grafía es de origen griego y se refiere a escritura.
La cartografía es el diseño y producción de mapas, ya sea por un individuo -un cartógrafo- o una institución. Por ejemplo, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi es la entidad encargada del diseño y producción de mapas en Colombia.
La práctica cartográfica ha cambiado con el paso del tiempo, ya sea por las técnicas o por la tecnología, pero también las formas de ver el mundo han influido en el desarrollo de esta disciplina. Antiguamente, la única forma de hacer los mapas era a mano, como sucede con las obras de arte. Investigadores particulares e instituciones han desarrollado iniciativas para entender cómo la gente, cómo las comunidades conciben sus territorios y un cartógrafo, después de preguntar a muchas personas sobre sus percepciones de los lugares elabora mapas con una metodología denominada cartografía social”[1].
Por su parte la cartografía social es un instrumento, una herramienta que permite a la población participar en la elaboración de conocimiento de manera colectiva, de tal manera que teniendo en cuenta las vivencias locales y comprendiendo los contextos espaciales, permita a los entes respectivos, efectuar un proceso de planeación en el que se aplique ese conocimiento construido, para llegar un ordenamiento integrador de los territorios.
Es así como la cartografía social tiene como función, aplicar una metodología denominada Investigación-Acción-Participativa (IAP), para permitir que la población tenga un papel preponderante en el mapeo de sus territorios, que permitan a los entes encargados de la cartografía, en nuestro caso, el INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI «IGAC», blindado jurídicamente con las leyes 135 de 1961, ley 160 de 1994 y la ley 1448 de 2011.
Dicho mapeo está ligado con la distribución de la tierra con el valor agregado del conocimiento construido con la participación de la ciudadanía, a su vez se determina cómo se encuentra distribuida la tierra en nuestro país, tratando de hacer énfasis en las fortalezas y en las debilidades de las comunidades que las ocupan, para propender por un desarrollo integral de los territorios.
[a]“El país había abandonado el campo”. Así lo manifestó el presidente Juan Manuel Santos, al conocer los resultados del tercer Censo Nacional Agropecuario, realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
El Censo corrobora que Colombia sigue siendo un país con alta concentración de la propiedad rural. La investigación halló que el 69,9 por ciento tiene menos de 5 hectáreas y ocupan solo el 5 por ciento del área censada, mientras que terrenos de más de 500 hectáreas están en manos del 0,4 de los propietarios y representa el 41,1 por ciento de las 113 millones hectáreas censadas.[b]
Este censo sale a la luz 45 años después del último inventario, en 1970. En toda la historia del país solo se han realizado tres (1960, 1970 y 2014).
...