Cartografia
Enviado por yosmaryaro • 8 de Noviembre de 2013 • 2.134 Palabras (9 Páginas) • 311 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Programa Nacional de Grado: Gestión Ambiental
Unidad curricular: Principios de la teledetección
Aldea Universitaria “José Esteban Ruiz Guevara”
U.B.V-Misión Sucre
FOTOINTERPRETACIÓN
Profesor:
Elvio Velazquez
ALUMNAS:
Aro yosmary
C.I 23.038.927
Márquez Yelitza
C.I. 19.518.746
INTRODUCCIÓN
Esta es una técnica utilizada por los geólogos desde los años 60 con fines de mapeo y se define como el conjunto de principios y técnicas tendientes a identificar y deducir características de los fenómenos registrados en las fotografías Aéreas.
La foto interpretación es una ciencia o técnica que tiene como objetivo estudiar o analizar la información extraída mediante la descripción de un diseño con aplicaciones visuales digitales de percepción remota.
De esta manera, se puede observar en una fotografía aérea todos los elementos que se encuentran presente como, la vegetación, drenaje, topografía, subsistema construido entre otros.
Sin embargo, para realizar una fotointerpretación de un lugar en específico se debe tener en cuenta, como está representada en una aeromoto, si es vertical u oblicua, ya que de eso depende la finalidad que se quiere llegar, al realizar una fotointerpretación en un lugar determinado.
Fotointerpretación:
Es el proceso por el que se extrae la información contenida en la fotografía aérea. En una primera fase se trata de reconocer y ubicar los diferentes elementos que aparecen representados. Se requieren ciertos conocimientos acerca de los procesos geomorfológicos, formaciones vegetales y usos del suelo del área de trabajo; hace falta además tener en cuenta la escala del fotograma y el tamaño de los objetos representados. Resulta por tanto una técnica instrumental útil en estudios territoriales.
El primer paso sería orientar los fotogramas. Puede hacerse a partir de la dirección de las sombras y de la hora indicada en el reloj del fotograma o bien, de forma más exacta, mediante un mapa topográfico de la zona.
Existen diferentes elementos en los fotogramas que pueden utilizarse para la identificación de elementos en las mismas, bien a simple vista o bien con el apoyo de la visión este uroscopia:
• Tamaño de los elementos (teniendo siempre en cuenta la escala del fotograma)
• La forma de los elementos
• Las sombras, que pueden dar pistas sobre la forma del objeto ocultas en una vista aérea
• El tono que indica la reflectividad en la región del visible
• Textura, distribución de colores en una fotografía
• Distribución de los elementos (2)
Aerofoto:
Las aerofotos logradas con cámara unilentes de cuadro se clasifican como verticales (que son tomadas estando el eje de la cámara vertical hacia abajo, o lo más verticalmente posible), y oblicuas (tomadas estando el eje intencionalmente inclinado en cierto ángulo con respecto a la vertical).
Las fotos verticales son el modo principal de poseer imágenes para el trabajo fotogramétrico. Las fotos oblicuas rara vez se utilizan en cartografía o en aplicaciones métricas, pero son útiles en trabajos de interpretación y reconocimiento. (1)
Elementos de Fotointerpretación:
Drenaje:
Consiste primordialmente la remoción de agua de la superficie de las formas de la tierra. (Belcher, 1978). Por consiguiente, la exageración del relieve en una fotografía aérea permite apreciar detalles de la red de drenaje que no resultan fáciles de detectar en un mapa a la misma escala. La precisión obtenida no puede igualarse con visitas de campo que además no permiten una visión de conjunto.
Ayudan a la identificación de litologías y estructuras ya que la red de drenaje está sujeta a numerosos controles por parte de litología, topografía y estructura. La densidad de la red de drenaje disminuye con la dureza de la roca. (1)
• Formas de Drenaje:
Según Belcher (1978). Los rasgos más notables del drenaje superficial son componentes naturales y artificiales de un sistema de drenaje superficial que ocurre como cárcavas, arroyos y ríos, o como zanjas de drenaje. Pantanos, ciénagas, lagos, lagunas, fangales, zonas de filtración, fuentes y rebalses de haciendas (tanques), también son componentes importantes del drenaje superficial.
• Las Lagunas y Lagos:
Forman elementos naturales del pasaje en algunas áreas con subsuelo rocoso, especialmente gneis.
Asimismo, es común ver pequeñas lagunas y lagos que ocurren en asociación con los cerros de subsuelo de rocas. Estos son a menudo de forma irregular frecuentemente formados en triángulos groseros o de contornos irregulares con numerosas líneas e inflexiones angulares en la orilla. Estos podrían tomarse, especialmente en la forma angular, como generados por la acción meteorizadota diferencialmente en mayor grado en la intersección de fallas y grietas.
• Pantanos y Ciénagas:
Están a menudo asociadas con regiones costeras en las cuales formas de tierra están caracterizadas por una mesa de agua alta.
En las planicies costeras más bajas, particularmente cualquier depresión por debajo de la superficie, bien sea natural o artificial, es suficiente para crear drenaje de lagunas resultando una formación creciente de pantanos y ciénaga.
• Drenaje Artificial:
En los modelos de drenaje artificial se encuentran en forma de tierra jóvenes, sobre aquellas que tienen mesa de agua alta. Por ende, el agua tiende a quedarse sobre la superficie de la formación o a concentrarse en áreas bajas naturales y forma pantanos y ciénagas o tal vez se filtra de la superficie, pero se mueve tan lentamente y de forma tan poco concentrada, que la erosión no ha tenido tiempo para desarrollar un patrón de drenaje en la superficie.
Estas toman la forma de zanjas de drenaje de un tipo o de otro.
Comenzando con las principales
...