Censo Indigena
Enviado por roiman_acevedo • 2 de Julio de 2014 • 6.490 Palabras (26 Páginas) • 342 Visitas
La población indígena de Venezuela
Censo 2011
I. El empadronamiento de la población indígena
a población indígena de Venezuela está distribuida a lo largo de todo el
territorio nacional, incluyendo las zonas urbanas y rurales que no necesariamente son asentamientos tradicionales. Debido a lo anterior, en el XIV Censo Nacional de Población y Vivienda se empadronó a la población indígena a través del Cuestionario General aplicado a toda la población residente en el país, para lo cual se incluyeron tres preguntas dirigidas específicamente a los nacidos en Venezuela. Estas preguntas permitían a las personas declarar su pertenencia a un Pueblo Indígena, donde quiera que fuera su lugar de residencia:
¿Pertenece a algún pueblo indígena o etnia?, ¿Qué idioma (s) habla? y ¿Sabe leer y escribir el idioma del pueblo indígena o etnia al cual pertenece?
Por otra parte el resto de las preguntas contemplaron, donde fuera preciso, las características propias de la población indígena de manera de enriquecer la información sobre los pueblos indígenas del país.
Asimismo, el aumento de la población indígena observado en los últimos censos (Ver Gráfico 1.) obedece a factores tales como la extensión progresiva de la cobertura censal hasta abarcar, en 2001 y 2011 todo el territorio nacional, las altas tasas de natalidad presentes en esta población y el proceso de revitalización étnica que ha acompañado los avances que a nivel Constitucional y Legislativo se han venido produciendo en los últimos años.
En este boletín se presentan los siguientes aspectos: 1) El autorreconocimiento étnico, en donde se hace referencia a la forma en que se recopiló la información; 2) El crecimiento de la población indígena; apartado en el cual se revisa el aumento porcentual de esta población entre 1982 y 2011; 3) La población indígena por entidad federal; que permitirá determinar cómo está distribuida dicha población en el país;
4) Principales Pueblos Indígenas, que presenta una distribución por Pueblo Indígena; 5) Composición de la población indígena, sección en la cual se presentan las características de la población por edad y sexo; 6) Fecundidad, apartado que contiene el promedio de hijos por mujer; 7) Jefaturas de hogar, en el cual se explica cuáles son los principales cambios que se han dado en las mismas; 8) Situación Conyugal, que
analiza los cambios en las uniones y;
9) Características educativas, en donde se presenta el alfabetismo tanto general como en idioma indígena.
Por otra parte, los datos censales se presentan bajo dos esquemas de análisis, el primero se refiere a la comparación intercensal 2001–2011, mientras que el segundo, presenta los resultados del Censo 2011 a través de:
1) Comparaciones entre población indígena y población no indígena; 2) Comparaciones entre la población indígena de diferentes entidades; 3) Comparaciones entre los principales Pueblos Indígenas.
Finalmente, cabe destacar que este es el primero de una serie de boletines dirigidos a caracterizar a la población que se autorreconoció como indígena, en los cuales se profundizará en cada una de las temáticas del presente documento.
II. El autorreconocimiento étnico
En el Censo 2011 la población indígena nacida en Venezuela y residente en el territorio nacional para el momento del empadronamiento, se enumeró a partir del autorreconocimiento1 étnico, es decir,
se consideró indígena a toda persona
que se declaró como tal. Es importante tomar en cuenta este aspecto en otras investigaciones en las que se compare a la población indígena de Venezuela con la de otros países, ya que muchos la definen en base al habla de un
idioma indígena2. En Venezuela, se
1 Algunas investigaciones utilizan los términos autoadscripción o autoidentificación (Chisaguano,
2 Como en el caso de los Censos de Población y
Vivienda de México que presentan los indicadores a
2006:27). partir de la población de 5 años y más hablante de
utilizó el habla de un idioma indígena para cuantificar a dicha población el Censo Indígena de 1982, pero a partir de 1992, se introdujo el autorreconocimiento étnico. La ventaja de esta forma de recopilar la información es que se toma en cuenta que en la definición de las identidades intervienen diversos factores que no solamente están ligados al idioma de un grupo, sino también al proceso de enculturación que atraviesa todo ser humano desde que nace en una cultura específica3.
El otro aspecto que debe tomarse en cuenta para entender el uso del autorreconocimiento para definir a la población indígena nacida en Venezuela y residente en el país, es que dicha población no está restringida a las comunidades indígenas, sino que suele ser parte de los procesos migratorios que ha atravesado el país en las últimas décadas, es decir, no se encuentra únicamente en los asentamientos tradicionales, sino que reside también en áreas urbanas (63,24% de la
población que se autorreconoció
como indígena reside en zonas urbanas).
Así, al ser parte de la población general, cuyo idioma principal es el español, al asistir a escuelas en donde el idioma que se enseña es el español y al formar parte de la dinámica urbana, es probable que la población que habla un idioma indígena disminuya. Además, muchos pueblos indígenas han atravesado procesos de revitalización étnica, es decir, personas que habían dejado de reconocerse como indígena han recuperado dicha identidad (Barabas,
2004:15). Por lo tanto, si la población indígena se define solamente a partir del habla de un idioma indígena, se estaría dejando de lado a un alto porcentaje de la población que se considera a sí misma como perteneciente a un pueblo indígena.
una lengua indígena y recopila la información
...