Clases Medias En Latinoamérica
Enviado por yanida • 9 de Julio de 2013 • 5.272 Palabras (22 Páginas) • 370 Visitas
Yanida Cañizales Tancredi
Junio 2011
CLASES MEDIAS EN LATINOAMÉRICA
ÍNDICE Pág.
Introducción 2
1. Aproximación al concepto de clase media 2
2. Clase media y modelos de desarrollo 3
3. Sistema mercantil agroexportador, desarrollo hacia afuera 4
4. Industrialización por sustitución de importaciones, desarrollo hacia adentro 6
5. Políticas de ajuste (reformas de primera generación) desarrollo hacia afuera 7
6. Reformas de segunda generación. Integración económica y financiera 8
7. Conclusiones 9
8. Anexos 11
9. Bibliografía 12
INTRODUCCIÓN
Las clases medias en América Latina han sido objeto de estudio por la sociología del desarrollo, hasta que el foco de atención se derivo a la porbreza y la desigualdad. Los estudios se cocentraron en la definciiòn de la clase media,a partir de la ocupación y del ingreso, la Entre los estudios del tema destacan ejto de estudio
En la última década aosicadaoal importante crecimiento de la emrica laitna poructo del bbo de comocirites y el alza de los precios que se ha traducio en un crecimiento ynuan bonzna económica en la regi´`on, cacompaado de porliticas de redistribución o de equidad, se nota un aumento de la población de estratos medios que configura nuetos sectores de clase media o clase medieros. Esta situación si bien es interesntta en amric aLatina no es exlcuis ca de lar egión uya que esta circusntacias se observa tameninb en Chian e Indida y se habla de citarm
1. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE CLASE MEDIA
Este breve trabajo trata de lograr la combinación de dos conceptos, difíciles de definir, las clases medias y América Latina y asociarlos con los modelos de desarrollo que históricamente se han aplicado en la región, que se agrupan en cuatro modelos: sistema mercantil agroexportador; industrialización por sustitución de importaciones (ISI); ajuste estructural neo liberal y una variante del ajuste estructural, que consisten la reformas de segunda generación, a partir de la propuesta de Alain Touraine (1989).
América Latina como región está lejos de ser una unidad homogénea, de hecho, hay discusiones acerca de cuáles países y cuáles no forman parte del concepto. Según Bulmer-Thomas (1998, 11-12) esta región está constituida por las diez repúblicas de América del Sur, con la exclusión de las tres Guayanas; las seis republicas de América Central incluyendo a Panamá, pero excluyendo a Belice; México, Cuba, República Dominicana y Haití. En todas estas repúblicas se habla español, menos en Brasil que se habla portugués y en Haití cuyo idioma es el creole.
El segundo término es el de clase media, ¿qué se define como clase media? ¿cuántas personas en América Latina se consideran como pertenecientes a este grupo? y ¿qué podemos definir como clase media en la región? La población de la región suma aproximadamente 577 millones de habitantes y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estima que 42% pertenece a los sectores medios en base a sus ingresos, es decir 242 millones de personas, en tanto en los países desarrollados el porcentaje de las clases medias corresponde a 62% de la población. En este estudio la OCDE definió como estrato medio de la población a los hogares que reciben rentas comprendidas entre 50% y 150% del ingreso medio de cada uno de los países; por debajo de 50% per cápita, se toman como “desfavorecidos”, y por encima de 150%, como “acomodados”. Según la OCDE la llamada “clase media” es un grupo heterogéneo que no se corresponde con el estereotipo de concepto que tenemos de la clase media en la mayoría de los países de la OCDE. Su poder adquisitivo, su nivel educativo y su nivel de seguridad del empleo son diferentes a los de las economías más avanzadas, por lo que la denominación que esta institución acoge es “sectores medios”, ya que es un grupo de población que ha superado la pobreza, pero que todavía es vulnerable y afronta serios obstáculos. Se trata de grupos de personas que en la mayoría de los casos no cuenta con una titulación universitaria, carece de un trabajo estable y está lejos de disfrutar de una situación económica medianamente cómoda.
La definición de las clases medias en Latinoamérica es un concepto escurridizo, para Alain Touraine estos grupos se definen en función del rol que desempeñan en el proceso de desarrollo, por lo que las clases medias se transforman al cambiar el modelo de desarrollo, en tal sentido señala que las clases medias son “las categorías que se esfuerzan por ser las más dinámicas, las más modernas y, al menos en parte, las categorías dirigentes, en una sociedad que trata de aumentar su integración y, por tanto, disminuir la importancia relativa de los privilegiados, como de los subprivilegiados” (Touraine, 1989, 86)
En contraposición, los enfoques clásicos respecto a la estratificación y la estructura de clases representan una imagen con ciertos rasgos estáticos, así para los marxistas las clases sociales se identifican con el proceso productivo como una “articulación de u modo de producción y su consiguiente estructuración de determinadas relaciones sociales” (Sembler 2006, 12); en el caso de los weberianos, “las relaciones sociales en una comunidad aparecen estructuradas a partir de una distribución desigual de poder” (Sembler 2006, 13) y el esta aproximación multidimensional se basa en el uso de los recursos sobre los bienes disponibles, el honor social o el prestigio y el poder político, por lo que la posición en el mercado de trabajo es muy importante; y por último, el planteamiento de los funcionalistas supone que los roles ocupacionales son el elemento central, que actúa como núcleo de la estratificación, y esta “…es un mecanismo esencial para la estabilidad e integración de las sociedades” (Sembler 2006, 15). En el grupo de las perspectivas teóricas contemporáneas sobre las clases sociales y la estratificación se puede señalar a: las que establecen índices de “sentido común” de origen variado; los análisis de prestigio o estatus social y los esquemas teóricos relacionales como los de origen marxistas y weberianos, entre estos destacan las propuestas de Anthony Giddens, Erik Olin Wright y John Goldthorpe (Sembler 2006, Vericat).
El
...