Clasificacion De Derechos
Enviado por DENNISSELITARDO • 20 de Junio de 2015 • 764 Palabras (4 Páginas) • 191 Visitas
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO.
Al estar determinada la acepción de derecho, es procedente entrar en la clasificación de la referida ciencia, y conocer el significado de cada una de ellas.
• DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO.- El derecho natural se constituye por
aquellas normas universales e inmutables, que tienen su base en la naturaleza y son cognoscibles por la razón, definiéndose como el conjunto de normas jurídicas de validez universal, dictadas por la razón y fundadas en la naturaleza humana. ( Definición de Ramón Badenes Gasset). Se podría resumir que el derecho natural es aquel que no varía en el tiempo y espacio y no necesita de la creación humana o de su manifestación en leyes, para conocerlo o ejercerlo.
El derecho positivo se basa en aquél que está establecido o impuesto por autoridad competente. Para el español Ramón Badenes Gasset, es el conjunto de reglas que, en un momento dado, establece e impone coactivamente a sus miembros una determinada organización soberana.
Como diferencias entre el derecho natural y el derecho positivo, encontramos que, el primero no depende de la voluntad del Estado o gobernante, el derecho positivo, sí. El derecho natural es universal en tiempo y espacio, lo que no se da en el derecho positivo. Hay que destacar que pese a tener acentuada diferencia, ambos se ligan entre sí, porque en el derecho natural se dan los principios jurídicos universales, y con el derecho positivo se da el orden jurídico positivo que prevea las circunstancias de carácter contingente.
• DERECHO SUBJETIVO Y DERECHO OBJETIVO:
El derecho subjetivo es la facultad moral inviolable de hacer o no hacer, o de exigir algo a otro. Se podría definir como los derechos en las personas, en el sujeto, que aunque se los pueda menoscabar u ofender, el derecho permanece inmutable.
El derecho objetivo es en cambio la ley, la norma o disposición que expresa la facultad inviolable de hacer algo. A esta normativa legal, se la conocer por derecho objetivo. Podría establecerse como el límite de acción al derecho subjetivo, como el regulador, la regla de la actividad libre del hombre. ( Dr. Juan Larrea Holguín).
• DERECHO PRIVADO Y DERECHO PÚBLICO:
El derecho privado, regula las relaciones entre particulares y sus negocios jurídicos que desarrollen entre sí. (Se puede hacer todo lo que no está prohibido) Principio de autonomía de la voluntad. (Derecho civil, mercantil, etc.)
El derecho público son todas las normas que regulan la estructura del Estado, su funcionamiento, y las funciones que el Estado presta para la tutela y garantía del orden jurídico, bien reprimiendo las violaciones más graves, o bien ordenando las formas o modos de realizar la protección jurídica. (Se puede hacer solo lo que está permitido) Principio de legalidad. (Derecho penal, laboral, etc.)
FUENTES DEL DERECHO
El
...