ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Combis En El Peru


Enviado por   •  26 de Octubre de 2013  •  7.940 Palabras (32 Páginas)  •  425 Visitas

Página 1 de 32

El Sistema del las Combis en la Ciudad de Cusco

Introducción

Este trabajo es una investigación sobre el sistema de las combis (también conocidas como camionetas rurales), vehículos de una capacidad de más o menos 15 pasajeros que trabajan en el transporte público de la ciudad de Cusco. Como este es un estudio de una parte de la infraestructura de una ciudad, tendremos que examinar la parte técnica de las combis y su organización. Pero más que eso, quiero explicar la estructura socio-cultural del sistema de las combis. El transporte público puede parecer un neutral en términos de temas culturales, sociales, y políticos, pero no es así. En este trabajo trataré de explicar el lado humano de las combis, porque sólo incluyendo a este tipo de análisis podemos lograr una visión completa de lo que es el sistema, cómo funciona, y cuáles son los problemas que enfrenta.

La historia de las combis en el Perú y en el Cusco

Empezaremos este estudio de las combis examinando la historia del transporte en la ciudad de Cusco, y la manera de que surgió el sistema actual.

En 1993 el Presidente Alberto Fujimori quitó muchos de los obstáculos de la importación de vehículos usados desde el extranjero. Con este cambio, empezó a venir una especie de vehículo usado (mayormente eran japoneses) que era más grande que un taxi, pero más pequeño que los grandes buses en que mucho del transporte público se basaba. Este carro nuevo era la combi. Teniendo más o menos 15 asientos, las combis tenían ciertas ventajas que las hacían muy popular con los transportistas y los usuarios del Cusco. La ventaja principal de una combi era su velocidad. Antes, con los buses más grandes, un trayecto desde el distrito de San Jerónimo, por ejemplo, al centro de Cusco duraba más que una hora. Actualmente, en una combi de la ruta León de San Jerónimo sólo dura 30 minutos el mismo viaje. Viendo a esto es obvio que, en las palabras de Señora Yankirimachi, “Era preferible tomar un carro más pequeño, que era más rápido, y favorecía a los usuarios, ¿no?”. Y no sólo eran preferibles las combis para el usuario, sino para un dueño o propietario perspectivo de un vehículo también. Las combis, como son más pequeñas, son más baratas que un ómnibus grande, y por eso es más fácil que un propietario pequeño las adquiere. Por estas razones, vinieron muchas combis a la ciudad de Cusco en los años 1993-1994, y reemplazaron a muchas de las empresas de buses ya establecidas.

Para examinar la creación del sistema actual de combis, nos enfocaremos en la historia de la ruta León de San Jerónimo. En 1993, durante el “boom” de combis en el Cusco, se formó la Asociación de Transportistas del León de San Jerónimo, un grupo de más o menos 25 propietarios y casi un número igual de vehículos. Dos años después, la Municipalidad de Cusco decidió regularizar el sistema creciente de las combis, porque, como me explicó el Subgerente de la Gerencia de Tránsito de la Municipalidad Daniel Vergara Orue, antes del reglamento gubernativo en el transporte urbano la Municipalidad “encontró todo un desorden, un caos”. Desde la perspectiva de la señora Yankirimachi, esta decisión tuvo implicaciones importantes para la pequeña asociación de San Jerónimo: “la Municipalidad, vio [...] que nosotros como asociación no podíamos servir [al] usuario, sino como empresa. Y por allí que formamos en el año ‘96 formamos la empresa. Y recién estaba reconocida, ese año”. Para cumplir con los nuevos reglamentos l, la asociación se transformó en una empresa de responsabilidad limitada. En el año 2000 el León de San Jerónimo tuvo otra interacción importante con la Municipalidad cuando ganó la autorización de la ciudad para manejar su ruta actual desde San Jerónimo hasta Pukín. Con esa autorización, ellos son los únicos que puede manejar esa ruta (aunque hay otras empresas que comparten parte del camino). Desde su formación en 1993, la empresa ha crecido (con el crecimiento de la necesidad para transporte) hasta incluir 53 vehículos. En esta historia podemos ver como ha surgido en poco tiempo el sistema que existe en la actualidad.

La organización interna de una empresa de combis: el León de San Jerónimo

Para profundizar nuestra vista de las combis en el presente, empezaremos con la organización del sistema al nivel empresarial, usando otra vez como ejemplo la ruta León de San Jerónimo. Dentro de una empresa, hay varios puestos y personas que hacen varios trabajos. También, según lo que oído y observado, creo que existe una jerarquía de puestos dentro de la empresa, en términos de sueldo ganado y del poder de hacer decisiones dentro de la empresa. Empezando con los puestos más arribas de esta jerarquía, veremos quienes trabajan dentro del sistema de las combis, cómo se interactúan, y cómo fluye el dinero dentro de una empresa de este tipo.

El gerente (o secretario general): La persona más alta dentro de la jerarquía del León de San Jerónimo es la Señora Gerente Octaviana Yankirimachi, cuyo trabajo básicamente es la administración. Ella asegura que la empresa esté cumpliendo con las normas y leyes de la Municipalidad, supervisa el cumplimiento con los reglamentos internos de la asociación, y convoca las reuniones donde las decisiones sobre la gestión de la ruta son hechas. Debemos mencionar que, en sus propias palabras, “solamente hay gerencia administrador”; la Señora Gerente no es el dueño de toda la empresa, ni hay una persona así. Como administradora, ella sólo puede cumplir con las decisiones y determinaciones comunales que hacen los socios de la empresa. También hay que decir que el puesto de gerente de la empresa es elegido. Cada uno o dos años hay una elección en que todos los propietarios votan (la próxima elección será en 2006). Antes de ser elegida, Yankirimachi era propietaria de un carro dentro de la misma empresa, y sigue siendo propietaria mientras trabaja en su puesto administrativo.

Los propietarios (o dueños de carro): Actualmente, hay más o menos 50 propietarios – personas que son dueños de los 53 vehículos que trabajan en la ruta – que son asociados en la empresa del León de San Jerónimo. Para explicar su función dentro del sistema, debemos decir al principio que ellos casi nunca son los que trabajan en la operación diaria de una combi. En la mayoría de los casos, el dueño de carro sólo viene al terminal en la mañana para entregar al vehículo al chofer y al boletero, que son trabajadores contratados por el propietario. Un propietario suele tener otro trabajo completamente aparte de las combis. Como me lo explicó Octaviana Yankirimachi, “no todos [de los propietarios] sólo se dedican al transporte. Porque vivir del transporte en hoy día ya no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com