Comentario crítico sobre la desigualdad y exclusión de género en México y América Latina
Enviado por Isaac Haziel Rocha Sánchez • 2 de Abril de 2025 • Ensayo • 498 Palabras (2 Páginas) • 22 Visitas
Comentario crítico sobre la desigualdad y exclusión de género en México y América Latina
La desigualdad de género en México y América Latina es un fenómeno estructural, con raíces profundas en patrones culturales y sistemas económicos que perpetúan la disparidad en oportunidades y derechos entre hombres y mujeres. Esta problemática se manifiesta en aspectos como el acceso al empleo, la remuneración y la participación en decisiones de poder, afectando de manera directa el desarrollo individual y social.
Una de las principales causas de la exclusión de género es la desigualdad económica. A nivel regional, las mujeres ganan en promedio un 20% menos que los hombres, incluso cuando cuentan con niveles educativos similares (INEGI, 2023). En México, apenas el 45% de las mujeres participa en la fuerza laboral, en comparación con el 78% de los hombres, lo cual refleja no solo una brecha en ingresos, sino también en oportunidades de empleo. Según un estudio de ONU Mujeres (2022), esta desigualdad se traduce en menor acceso a recursos económicos para las mujeres, limitando sus posibilidades de crecimiento profesional y personal.
Además, el “techo de cristal” es una barrera significativa en la trayectoria de muchas mujeres en América Latina. Este concepto describe las limitaciones invisibles que impiden a las mujeres acceder a cargos de alto nivel y toma de decisiones. Ríos (2021) explica que estas barreras no solo son culturales, sino que también están arraigadas en estructuras organizacionales que favorecen a los hombres en sectores estratégicos. Esto afecta especialmente a sectores como la tecnología, donde en México solo el 20% de los puestos son ocupados por mujeres (Banco Interamericano de Desarrollo, 2023).
La exclusión de género es, por lo tanto, un problema complejo que va más allá de las cifras de empleo. Como afirman Pérez y Gómez (2022), “la desigualdad de género es un problema estructural que afecta las oportunidades y derechos de las mujeres en todos los niveles socioeconómicos y sectores de América Latina”. Esta afirmación subraya la necesidad de implementar políticas inclusivas que no solo promuevan la igualdad en el ámbito laboral, sino que también fomenten cambios en la mentalidad social. Es fundamental que los gobiernos y empresas adopten programas que promuevan la inclusión y reduzcan la brecha de género en todos los niveles.
En conclusión, para reducir la desigualdad de género en América Latina, es necesario un enfoque integral que aborde tanto las barreras culturales como las estructurales. Solo mediante un cambio en las políticas y en la mentalidad social se podrá avanzar hacia una sociedad más equitativa, en la que todos tengan las mismas oportunidades de desarrollo.
Referencias
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/
...