ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comida Región Noreste


Enviado por   •  30 de Octubre de 2018  •  Informe  •  1.444 Palabras (6 Páginas)  •  122 Visitas

Página 1 de 6

En el presente trabajo se hablará de la gastronomía, cultivos típicos, las diferentes influencias que tuvo nuestro país a través de las inmigraciones, en la Región Noreste, conformado por el norte de la provincia de Entre Ríos, Corrientes, Misiones y el este del Chaco y Formosa.

Como punto de partida vamos a tomar los pueblos originarios, a principios del siglo XVII, en Corrientes y Misiones, los monjes jesuitas, fueron responsables de un poderoso reino, uno de los mayores méritos fue sus conocimientos culinarios.

La cultura y la gastronomía se desarrolló en la región de las misiones jesuíticas-guaraníes, esta estaba bajo el dominio guaraní, antes de la llegada de los colonizadores, estas misiones se ubicaban en una región llamada "Provincia Paraguaria", dependiente del Virreinato del Perú, abarcaba las regiones que hoy se conocen Paraguay, Argentina, Uruguay y partes de Bolivia, Brasil y Chile, luego este paso a pertenecer al Virreinato del Río de la Plata.

La cultura que estas misiones tuvieron muy fuerte, los guaraníes fueron usados por los conquistadores y los jesuitas como evangelizadores, intermediarios de los pueblos nativos, los protegían de las acciones esclavistas de los Bandeirantes brasileños (eran bandas armadas) que los capturan y los vendían como esclavos. En el Noreste es donde más ha perdurado esta influencia y cultura guaraní, también a nivel gastronómica.

Los guaraníes tenían una importante tradición agrícola, cultivaban la Yuca conocida como la mandioca, batata, poroto, maní, maíz, algunos de los guaraníes que migraron hacia el noroeste chaqueño, practicaban la agricultura de roza, técnica agrícola que consistía en despojar el matorral de la floresta, devastar los arbustos y quemarlos para luego proceden a plantar y sembrar en el terreno ya despejado. Fueron además excelentes canoeros aprovecharon los ríos tanto como vía de comunicación y obtención de recurso costeros.

Algunas de las preparaciones que se encuentran en los registros históricos, hechas por los guaraníes eran tortas y panes de mandioca o de maíz, estos alimentos también fueron complementados por los aportes de los jesuitas desde el viejo continente, debido a la introducción del ganado, así se obtenían nuevos alimentos, como carne de res y oveja, leche, huevos, quesos. De esta manera se entremezcla la gastronomía guaraní (maíz, mandioca, zapallo, batata), con los ingredientes traídos por los conquistadores y jesuitas (carne, leche, quesos, huevos), muchas de estas comidas se consumieron desde la época colonial hasta la actualidad. Se cree que en este contexto y en la zona de las misiones se originó la receta del Chipa, o “chipa almidón”, el mbeyú, el chipá avatí, la sopa paraguaya, la sopa correntina, el dulce de mamón, el chipa so'o, el quibebé, el borí borí, el chipá guasú, el mbaipy, chipá mbocá o chipá caburé y otros platos que tienen la misma base de ingredientes, tales como: mandioca, maíz, queso y algo de carne.

También hay que destacar la introducción del naranjo, el cultivo de la yerba mate y la autoría del mate cocido, que era llamado él te de los jesuitas.  Se producía para el autoconsumo e intercambio en los pueblos de la reducción, los excedentes se comercializan fuera de la misión, así se compraban los insumos que escaseaban o no se podían producir, como herramientas, libros y sedas.  Las misiones jesuíticas-guaraníes se hayan en territorios que actualmente se dividen en la zona fronteriza de 3 países: Argentina, Brasil, y Paraguay

En la región Chaqueña se asentaron dos grupos lingüísticos: el guaycurú, familia lingüística compuesta por seis etnias diferentes, los Abipones, los Mbayaes, los Payaguas, los Mocovies, los Tobas y los Pilagaes y el mataco - mataguayo formados por los Wichis, Mataguayos, Chorotes y Chulupíes. Estos pueblos se asentaron cerca de los márgenes de los grandes ríos, como el Pilcomayo y el Bermejo.

Los recursos marcaron el ciclo de movilidad anual ya que permanecer implicaba la imposibilidad de acceder a fundamentales productos de caza y recolección, por este motivo se negaron a abandonar la costumbre de “vagar”, mostraron una resistencia a aceptar las políticas coloniales de reducción que consistía en concretar a los indígenas en núcleos poblacionales delimitados. Respecto a los recursos, los frutos del algarrobo y el mistol fueron recursos imprescindibles, empelados ya sea de manera natural o molidos y amasados para fabricar pan, se recolectaban pasacanas que es el fruto de una variedad de cactus, guayabas, limas, meloncillos, hongos y miel de abeja, además de los productos de la caza como venados, chanchos del monte, patos, corzuelas, tortugas, carpinchos, yacarés y nutrias.

La expansión y predominio de las misiones jesuíticas, alcanzaron una importante estructura social ya sea por su fuerte desarrollo económico y político, pero estas no estaban excentas de la corona española y portuguesa, además de la dependencia religiosa proveniente de Vaticano. A partir de una evaluación negativa se procede a expulsar a los jesuitas durante la segunda mitad del siglo XVIII, se suprime a esta orden religiosa y abandono de las misiones, dejando a las poblaciones guaraníes desprotegidas, se hace una ruptura de las estructuras sociales guaraníes, a esto le tenemos que sumar las posteriores guerras independentista y la guerra del Paraguay.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (123 Kb) docx (494 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com