ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como identificar a un falso experto en seguridad


Enviado por   •  30 de Marzo de 2025  •  Informe  •  1.119 Palabras (5 Páginas)  •  27 Visitas

Página 1 de 5

18 OPINIÓN Diciembre 2024 www.campomarte.mx Invitado especial Por Dra. Paloma Mendoza-Cortés Investigadora, profesora y consultora internacional especializada en temas de seguridad Directora de Coordinación de Análisis de M-B Consulting En los años precedentes al 2006, eran muy pocos los profesionales considerados como expertos en seguridad. A partir de la declaración de la guerra contra el narcotráfico por el presidente Felipe Calderón, inició una interesante etapa de democratización del debate público de dichos temas en México. No obstante, dicha democratización también significó la aparición de falsos expertos sin estudios o antecedentes profesionales que en vez de ayudar a comprender y ayudar a solucionar el panorama general de violencia e inseguridad se dedicaron, por ejemplo, a esparcir desinformación, repetir lugares comunes o aprovecharse de sesgos cognitivos para manipular con ciertos fines el desconocimiento público sobre el tema. Nosotros como profesionales de la seguridad, podemos identificarlos a través de las siguientes señales de alerta: Red flag 1: Verificación de credenciales académicas y experiencia profesional En la mayoría de los casos los falsos expertos presumen un C.V. con falsos estudios en universidades de prestigio internacional. Lo más recomendable es contactar directamente a las oficinas de Alumni o Registrar de las universidades, en ciertos casos la verificación es a través del National Student Clearinghouse, la European Agency for Higher Education and Accreditation, el consocio LADOK/ EMREX, así como en instituciones facultadas por cada país como el British Council. En los casos de contratación siempre es recomendable aclarar desde el principio que se iniciará un proceso multidimensional de verificación o clearance para determinar si el candidato puede ser un riesgo potencial a la seguridad de la información a la cual tendrá acceso o para el prestigio de la empresa. En líneas generales incluye la revisión de inconsistencias en la solicitud de empleo, el background check con la historia de vida, vínculos familiares, récord criminal, historial crediticio, entrevistas, verificaciones de antecedentes profesionales y referencias. Otras etapas incluyen una evaluación médica y psicológica, incluso el controversial polígrafo. Hasta ahora no existe un método que pueda sustituir la entrevista en persona, especialmente cuando se trata de quienes aseguran haber pertenecido a alguna agencia de seguridad o inteligencia. Es recomendable designar a una persona de nuestra confianza con un perfil similar para este proceso. Por ejemplo, un militar siempre será capaz ¿Cómo identificar a un falso experto en seguridad? • Hay alerta por falsos expertos sin estudios o antecedentes profesionales. Foto: Archivo “En la mayoría de los casos los falsos expertos presumen un C.V. con falsos estudios en universidades de prestigio internacional. Lo más recomendable es contactar al directamente a las oficinas de Alumni o Registro de las universidades“ Diciembre 2024 OPINIÓN 19 www.campomarte.mx de reconocer a otro militar, incluso antes de mediar palabra y siempre existen detalles específicos, términos técnicos o habilidades que sólo aquellos que pertenecieron a cierto ambiente conocen. También es importante la validación de las certificaciones tanto por las organizaciones que las emiten como por los requisitos para obtenerlas. En los últimos años se ha incrementado la demanda de constancias por eventos académicos como seminarios, talleres y conferencias, los cuales no validan ningún tipo de habilidad o capacitación. También el hecho de publicar en redes sociales cada certificado, diploma, etc. puede estar incentivando la usurpación de dichas credenciales, sólo basta con un programa de diseño para modificar la identidad del mismo. Es recomendable ocultar información sensible como nombres y firmas que aparecen en los mismos, así como códigos QR y marcas de autentificación. Red flag 2: Verificación de perfil profesional público Un experto se identifica también por el perfil de sus seguidores y contactos en redes sociales, e incluso en la forma en la que éste interactúa con ellos. No es lo mismo un colega que una cuenta falsa. Vamos a hacernos expertos en el experto. Muchos falsos expertos parecen serlo por su facilidad de palabra y la seguridad con la que hablan. Los verdaderos expertos tardan mucho tiempo en identificarse a sí mismos como expertos, reconocen sus límites y difícilmente hablan en términos generales, enmiendan sus errores, siempre pedirán información para establecer un contexto y una hipótesis, no dudará en recomendarte a otros expertos y dará crédito a las contribuciones de otros. El falso experto puede recurrir al plagio o no dar crédito al trabajo de los demás aprovechando la ignorancia de los no expertos, usualmente se va a aferrar a su punto de vista, emitirán con facilidad hipótesis muy riesgosas o provocativas con la finalidad de obtener validación social. Un comportamiento identificable entre algunos usuarios de redes sociales, es que determinan el nivel de expertise de otros en la medida que confirman sus propios juicios de valor y pueden ser utilizados como cajas de resonancia o “useful idiots”. En estudios de Inteligencia esto se conoce como sesgo de confirmación, por lo tanto, siempre es dudable un análisis que apela más a las emociones que a la razón. Un experto se identifica por su interés constante para actualizar sus conocimientos, así como por su reacción a las críticas a su trabajo, un experto jamás hará uso de una falacia ad hominem o de otros recursos para rechazar o minimizar puntos de vista diferentes, al contrario, siempre hará un esfuerzo por entenderlos. Red flag 3: Entrevistas, publicaciones y presentaciones públicas. Los todólogos no existen. Honestamente, ¿Cuántas veces hemos leído algo que no aporta una idea original o una explicación más profunda? Los falsos expertos difícilmente citarán referencias históricas o estudios comparados y desviarán el punto central del tema hacia un discurso estructurado que generalmente apela al sentido común en lugar del pensamiento crítico o el método científico. Con frecuencia mencionan superficialmente los temas de moda como terrorismo, ciberseguridad e inteligencia artificial. Los expertos suelen ser reconocidos tanto por sus pares como por profesionales afuera de su círculo inmediato. Existe una expresión popular conocida como “Club de Toby” de la tira cómica La pequeña Lulú, que en principio hacía referencia a la exclusión de las mujeres; en la actualidad es utilizada para describir los círculos profesionales que suelen ser muy herméticos. Los falsos expertos pocas veces o nunca publican en journals o revistas evaluadas mediante peer review, porque no poseen la capacidad de sostener sus argumentos con metodologías y fuentes sólidas. Los expertos siempre darán prioridad a su imagen profesional y al valor de la discreción, los falsos expertos usualmente presumen abiertamente relaciones cercanas con políticos, empresarios y personajes públicos de alto nivel. ¿Cuál es la razón por la cual un experto en seguridad que conociste hace cinco minutos te está contando que fue invitado al comedor privado de un secretario de Estado o que viajó en la Suburban blindada de cierto gobernador? • Validación de las certificaciones, un paso trascendental en el análisis. Foto: Archivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (44 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com