Comparacion de sexenios durante el desarrollo estabilizador
Enviado por Gatica23699 • 8 de Octubre de 2019 • Documentos de Investigación • 2.424 Palabras (10 Páginas) • 290 Visitas
[pic 1][pic 2]
Personalmente, me agrada la idea de que el Estado cuente con una buena cantidad de empresas para servir a la población a costos razonables, ya que se financias con el presupuesto mismo, desgraciadamente sabemos que cuando el gobierno se hace cargo de una empresa en nuestro país, no funciona.
Como ejemplo contamos con Fundidora Monterrey que era una empresa muy productiva que vivió algunos problemas por lo que paso a manos estatales y mientras en manos privadas dio ganancias para la ciudad por 70 años, con el Estado como rector termino la bonanza y la primera fundidora de Latinoamérica, quebró.
[pic 3]
Aquí podemos ver la gran cantidad de deuda que el gobierno posterior al milagro mexicano acarreó, llegando a representar una buena cantidad del PIB en deuda. Esto se debió a que el milagro mexicano parecía infinito, Mexico cada vez seria mas rico por lo que pedir dinero no representaba ningún problema, el milagro terminó y no nos quedó nada más que deudas.
[pic 4]
Fuente: Boletín 14 Año 3 Finanzas Publicas Acatlán, Universidad de Acatlán
Posteriormente, durante el gobierno de Portillo vivimos una alegría producto del petróleo que, de igual manera, terminó. Me parece bastante irresponsable como hemos sido capaces de dar un salto al mundo desarrollado en varias ocasiones y aun así no lo hemos hecho.
[pic 5]
Fuente: Boletín 14 Año 3 Finanzas Publicas Acatlán, Universidad de Acatlán.
Aquí podemos ver, por fortuna, que las exportaciones aumentaron, probablemente fue la clave para salir de la crisis, y a pesar de tener problemas, las importaciones volvieron a bajar, lo que a mi parecer es extraordinario, seguir el modelo alemán de exportar mucho e importar poco.
Considero que el uso de graficas deja en claro lo que mencione anteriormente respecto al PIB y la deuda publica y no veo necesaria una explicación adicional para pasar más rápidamente al último modelo, que a mi consideración es el mejor.
El déficit nacional, así como la excesiva deuda externa que tenia el país provocaron una fuga de capitales, después de todo no podía confiarse en un país con una economía inestable. “En conjunto, estos elementos condujeron a una caída de la actividad económica y la reducción del ingreso per cápita. Además, la profundidad del desequilibrio externo provocó que la moneda se devaluara bruscamente, impactando negativamente sobre el saldo de la deuda externa expresada en pesos y repercutiendo en la confianza de los agentes económicos, dando lugar a fugas de capital. El fin del ciclo de expansión económica, apoyado en el auge petrolero, puso de manifiesto el agotamiento del modelo, que se vio agudizado por la presencia de fenómenos de índole externo, magnificando los desajustes macroeconómicos a niveles nunca vistos en el país, situación que motivó la revisión a fondo de la estrategia macroeconómica.”
Después del fracaso del modelo de desarrollo compartido, como ya mencioné, se continuo con el modelo neoliberal, el cual espero no falte mucho para que sea remplazado por otro modelo, uno que tome más en consideración al humano, una doctrina más humanista en donde no seamos simples números con importancia puramente material.
Ahora, finalmente el Desarrollo Estabilizador, la política económica a la que dedico este documento. Afortunadamente fue posible encontrar una buena cantidad de información respecto a la economía del desarrollo estabilizador, su política fiscal e incluso su política salarial, por lo que podrá verse claramente las razones por las que es mi política económica preferida.
Debo aclarar que la siguiente información es sacada de una bien elaborada documentación sobre este sistema que me parece incorrecto no mencionar, posteriormente hare observar mi opinión y citare al autor como corresponde.
Como nos menciona Huerta (2003) “Esta estrategia tuvo como objetivo fundamental el promover la industrialización del país, ello significaba generar los empleos y la riqueza material requeridos para satisfacer la demanda de una población que, en la época de su instrumentación, crecía anualmente a tasas promedio del 3%. La industrialización del país era el paso necesario para abandonar la dependencia existente en la venta de los productos primarios (agropecuarios, mineros, extracción de petróleo crudo, piscícolas y frutícolas, etc.), indispensable en la obtención de divisas que el país precisaba para su modernización, dado que el comportamiento de los precios, además de erráticos, mostraban una clara tendencia a la baja en los términos de intercambio con respecto a los bienes industriales (es decir, cada vez era necesario exportar mayor volumen de bienes para obtener la misma cantidad de divisas o importaciones industriales).”
Recuerdo muy bien este modelo porque fue la política económica que dio origen al llamado Milagro Mexicano, ese crecimiento del 3% anual nos posicionaba como un país emergente, prácticamente listo para entrar al llamado Primer Mundo, crecíamos a una tasa mayor que el futurista Japón. Durante los juegos olímpicos en los años 60s de demostró que Mexico, en el 68, y no Japón en 1964 era el país destinado a ingresar en el exclusivo grupo de los países ricos, desgraciadamente sabemos que esto no paso. Debido a muchos factores, pero no quitemos merito a los logros alcanzados por este modelo.
Las principales políticas que permitieron alcanzar dichos resultados se pueden ubicar en los campos fiscal, monetario, comercial, salarial, agropecuario y de fomento a la inversión extranjera. A continuación, se describirá la forma en que cada una de ellas se definió y ejecutó señalando además sus interrelaciones.
Política fiscal
(Neoliberalismo) Bajo el concepto de "liberalización", el gobierno mexicano ha llevado a cabo diversas políticas en el sector bancario: la nacionalización en 1982, la privatización en el periodo 1991–1993 y lo que podemos llamar la "nacionalización–privatizante", ocurrida entre 1994 y 1996. Dada la permanente intervención estatal que ha caracterizado el desenvolvimiento de esta variedad de reformas, y a la luz de la constante manifestación en mayor o menor medida de fenómenos de corrupción en el sector bancario, es que no nos sería útil considerar a estos distintos escenarios simplemente como ejemplos de un mayor o un menor grado de liberalización.
(Desarrollo Compartido) La recaudación de impuestos aumentó, pero el gasto público se incrementó en más del doble (10.4% contra 21.2%). El déficit fue cubierto, en cierta medida, por la emisión de billetes del Banco de México. Tanto la política fiscal, como la política monetaria tuvieron un sesgo expansionista. El PIB creció 8.5% en ese año.
La inercia de estas políticas continuó en los años siguientes. A medida en que el gasto crecía, éste fue cubierto vía la emisión monetaria del Banco Central, pero también mediante deuda externa (la cual de 1974 a 1976 se duplicó).
...