ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comparativa práctica de 4 documentos de referencia para la evaluación del buen gobierno y la transparencia


Enviado por   •  7 de Junio de 2023  •  Ensayo  •  10.175 Palabras (41 Páginas)  •  77 Visitas

Página 1 de 41

[pic 1][pic 2]

Comparativa práctica de 4 documentos de referencia para la evaluación del buen gobierno y la transparencia:[pic 3]

Norma de Calidad del ICONG, Indicadores de Buen Gobierno y Transparencia, Objetivos de Desarrollo Sostenible y Ley de Transparencia

Trabajo elaborado por Garúa

Nacho García Pedraza y Félix García Moriyón

Septiembre-Diciembre 2018

[pic 4]

Introducción al documento        6

Objetivo de este manual        6

Definición de Buen Gobierno        7

Dimensiones y factores clave        8

  1. Identidad:        8
  2. Equidad:        8
  3. Sostenibilidad/responsabilidad:        9

Factores clave y documentos de referencia        10

  1. Identidad:        10
  1. Misión y valores de la organización        11
  1. Comportamiento ético        12
  2. Calidad y eficacia        15
  1. Equidad:        17
  1. Información y Rendición de cuentas        18
  2. Distribución de poder        20
  3. Participación de las partes interesadas        23
  1. Sostenibilidad/responsable:        26
  1. Medioambiental        26
  2. Económico financiero        28
  3. Riesgos        30
  4. Alianzas y colaboración        32

Tratamiento de las dimensiones y factores en los referenciales        35

Introducción al documento

Cada vez hay más literatura y manuales o guías que nos dan indicaciones sobre cómo hemos de trabajar la transparencia y cómo hemos de gobernar nuestras organizaciones. Se hace difícil poder abarcar todos los documentos que hacen referencia a este tema y en ocasiones no tenemos claro cuál es el que se adapta mejor a cada perfil o cada tamaño. Esta guía para la Transparencia y el Buen Gobierno pretende ser un documento práctico para que las entidades del Tercer Sector puedan comparar varios de estos documentos referenciales, viendo en qué factores clave profundiza cada uno de ellos, que exigen o proponen y que potenciales carencias tienen. Estos referenciales son:

  1. Norma ONG Calidad v.5 – ICONG, en adelante “La Norma” Norma ONG Calidad. versión 5-2. 2014
  2. Herramienta de Transparencia y Buen Gobierno – POAS y Coordinadora de ONG de Desarrollo Versión Unificada
  3. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución Asamblea General 25/09/2015 A/70/L.1.
  4. Ley 19/2013 de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, en adelante: “Ley de transparencia” B.O.E., Nº 295. Martes 10 de diciembre de 2013

Constatamos que estos y algunos referenciales más (como Recomendaciones éticas del tercer sector de acción social) constituyen una base muy completa sobre la que construir nuestras organizaciones, y sobre la que mejorar aquellos aspectos que van evolucionando o que van cobrando mayor relevancia en el momento actual (como los temas medioambientales o las relaciones de cuidado entre las personas trabajadoras y voluntarias de una organización).

Objetivo de este manual:

El Instituto para la Calidad de las ONG-ICONG está formado por entidades del Tercer Sector y cuenta con equipos de trabajo de personas expertas y profesionales –remunerados y voluntarios- que se organizan para dotar de contenidos y de experiencias dirigidas siempre a fortalecer y enriquecer el sector. Entre estos grupos se encuentra el CDTI –Comité de Desarrollo Técnico e Innovación-que tiene como uno de sus objetivos “facilitar a las

partes interesadas del Instituto su participación en los procesos de elaboración” y creación de documentos, pero también de acciones y experiencias. En esta línea, el CDTI se ha propuesto, realizar una guía práctica relacionada con la gobernanza de las organizaciones para que las entidades sociales puedan acercarse a los diferentes referentes normativos gratuitos y de libre consulta existentes.

Actualmente existen múltiples referenciales y herramientas prácticas para el abordaje del buen gobierno, la transparencia y la sostenibilidad en el Tercer Sector, pero la mayoría no tratan estos aspectos de manera conjunta e integral, sino que presentan diferentes enfoques, contenidos y estrategias, todas útiles e interesantes.

Por ello, conocerlas, entenderlas, ser conscientes de su alcance y utilidad, para finalmente tomar la decisión de aplicarlas, implica una dedicación de muchas horas y energía. Es habitual que el motivo principal de optar por una o por otra, esté condicionado por requisitos externos o imposiciones normativas, pero es importante que más allá del cumplimiento de las obligaciones legales, las entidades sociales puedan comprender su auténtica utilidad y recorrido y elijan conscientemente aquella(s) que mejor se adapte(n) a su cultura, valores, necesidades y posibilidades, sin descartar la idea de usar partes de cada una, en lugar de una sola.

2. OBJETIVO:

Poner a disposición del Tercer Sector una guía práctica para conocer, entender y aplicar, los referenciales más interesantes que actualmente abordan aspectos de buen gobierno, transparencia y sostenibilidad y saber en qué factores clave profundiza cada uno de ellos, qué exigen o proponen esos referenciales al respecto, así como qué carencias tienen.

Definición de Buen Gobierno

Para poder identificar en qué factores clave profundizan estos documentos en relación a Buen Gobierno y transparencia, desde el ICONG se ha trabajado una definición de qué entendemos por Buen Gobierno, cuáles son las principales dimensiones (grandes ámbitos) que ha de contemplar y lo que significan, y cuáles son los factores (elementos concretos) imprescindibles de atender en cada una de estas dimensiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb) pdf (733 Kb) docx (527 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com