Comprender el fenómeno de desarrollo en términos sociales, culturales y GeoHistóricos del proceso de producción y desarrollo en Venezuela
Enviado por Jhon Rosales • 15 de Enero de 2022 • Monografía • 2.499 Palabras (10 Páginas) • 5.008 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
BOCONÓ ESTADO TRUJILLO
Comprender el fenómeno de desarrollo en términos sociales, culturales y GeoHistóricos del proceso de producción y desarrollo en Venezuela
Ing. Jhon Rosales
Lic. José Peña
INTRODUCCIÓN
El espacio venezolano es el resultado del dinamismo histórico lo cual ha estado sujeto a la interacción internacional, es decir, la estructura del espacio geográfico es el resultado de la dinámica social, su forma y su constante cambio.
Por ello la geohistoria se precisa estudiar, explicar y analizar el espacio venezolano desde una realidad histórica.
La conformación de la estructura espacial de Venezuela se centra en la reproducción de intereses de índole capitalista siendo preponderante el mercantilismo, el libre comercio y la economía monopolista.
Esta investigación muestra de manera sintética dos elementos importantes:
- La estructura espacial geohistórica de Venezuela desde las condiciones presentes, ejecutando luego una síntesis histórica para su mejor comprensión.
- Definición de potencia en lo político y económico.
- Tomando como base el Plan de la Patria 2025, se explica la propuesta del Estado Bolivariano.
Estructura espacial geohistórica de Venezuela desde las condiciones presentes: Venezuela productiva, agraria y petrolera.
Para hablar de la estructura espacial geohistórica de Venezuela es necesario conocer su origen. En primera instancia sus pobladores iniciales eran comunidades paleolíticas el cual se presume que poblaron el Valle de Caracas (tribus Arahuaw), uniéndose a estos los indios Caribes.
Con viviendas estructuralmente de planta cuadrada denominada bohío, hechas de troncos de árboles, hojas, pieles o mantas, eran provisionales. Con el contacto español estos registran que los primeros pobladores eran ávidos en el interés de aprender y conocer de otros.
Entre otras cosas las sociedades indígenas que vivieron el periodo de conquista entre los años 1400 y 1600 estaban dedicados a los trabajos agrícolas y la elaboración de piezas de alfarería de una calidad notable. Así mimo se destaca el hecho de este contacto europeo nace el nombre de Venezuela, siendo su creador Américo Vespucio en agosto de 1499. Este nombre se incorpora a los diversos mapas de la época, siendo su primera aparición en el primer planisferio del año 1500.
En 1528 los alemanes en proceso de expedición y búsqueda de la ciudad fantasma de El Dorado les corresponde la construcción de la gobernación de las tierras de Venezuela, dejando claro la evolución de una gran unidad territorial y política. A lo largo de los años subsiguientes, en un devenir y cruento quehacer histórico los pobladores de esta tierra van adquiriendo la denominación de “venezolanos”.
La permanencia del nombre de “Venezuela” se debe a la creciente hegemonía de la Gobernación que tenía como capital a Caracas y a una lenta y larga selección de nombres que se desvanecieron en el tiempo. Las primeras provincias de Venezuela dependían de la Real Audiencia de Santo Domingo hasta el año 1717 en donde pasan a formar parte del Virreinato de Nueva Granada. En 1777 se constituye la Capitanía General de Venezuela el cual contemplaba los territorios de Caracas, Maracaibo, Cumaná, Guayana, Margarita, Trinidad y Barinas. Es necesario destacar que el territorio constaba de un conjunto de zonas independientes una de las otras.
Para el siglo XVIII las provincias logran alcanzar cierta importancia debido a la producción agrícola y pecuaria, en donde el mercantilismo monopolista, la monoproducción caracterizarán la economía para la exportación. En los siglos XVI y XVII la actividad principal fue la ganadería; para el siglo XVII es la producción de cacao la pionera siendo superada en el siglo XIX por la producción del café.
Ejecutando una síntesis histórica es posible destacar como se integran las regiones y ciudades en el territorio:
- 1728: agrupación de las provincias como una unidad económica nacional a través de la Compañía Güipuzcoana.
- 1777: integración del territorio a través de la Capitanía General de Venezuela siendo la sede central la ciudad de Caracas desde 1786 debido a la localización estratégica de los fértiles valles de Aragua y de los puertos centrales. En años posteriores se exporta por el puerto de Maracaibo, Coro, Puerto Cabello, La Güaira, Cumaná y Angostura.
- 1811: estructura federativa de las provincias adoptadas por el gobierno con imposición por la realidad geográfica histórica con un reforzamiento en la función administrativa y política de los poblados en existencia.
- 1819: Bolívar estimula la integración de los territorios que pertenecían a la Capitanía General de Venezuela con los del Virreinato de Nueva Granada en lo que se denominará la Gran Colombia, existiendo la misma hasta 1830.
- 1864: imposición del principio federal para la creación de veinte estados con autonomía. En la Guerra Civil Federal por condiciones desfavorables de los llanos se produce un éxodo importante de la población hasta la zona montañosa de los Andes donde prospera el cultivo del café. La capital del país y la región central poseían una gran actividad agrícola y minera, instalación de las actividades comerciales y bancarias necesarias para la exportación. Sin embargo el proceso de integración no se ejecuta porque no se promueve la construcción de vías para el enlace eficaz de las regiones.
- En el gobierno de Guzmán Blanco se impulsa el programa de obras públicas en la parte interior del país cuyo basamento era la apertura y acondicionamiento de la red carretera: reparación de la vía Caracas-Oriente, ampliación de caminos partiendo de Puerto Cabello (primer exportador de café y segundo en actividad comercial). En este periodo gubernamental se promociona la red telegráfica, telefónica, cable subamarino, lo que conlleva a un reforzamiento del control político.
- 1886: Guzmán otorga ventajas a las compañías para la construcción de vías férreas. Para 1900 se ponen en funcionamiento ocho líneas que enlazan Caracas y Valencia.
- 1888-1908: la actividad económica de Venezuela consistía en economía de puertos. Los puertos eran el medio de distribución de las mercancías provenientes de países industrializados. Debido a esto surgen las siguientes regiones:
- Región Andina y del Estado Zulia: productores de café y ganado, con ruta de distribución Maracaibo-Estados Unidos y Europa.
- Región Central: comprende Caracas, Valencia y los puertos de La Guaira y Puerto Cabello. Su producción se basaba en: café, ganado, cacao, caña de azúcar y cobre en las minas de Aroa. Destacan actividades de manufactura como tejidos de algodón y tenerías de cueros.
- Región de Guayana: comprende Ciudad Bolívar o el puerto fluvial sobre el río Orinoco como distribuidor de ganado y cuero proveniente de los llanos. Esta región concentraba su riqueza en la extracción de oro en las minas de El Callao.
- Región Oriental de Carúpano: centro comercial de cacao, así mismo existencia de depósitos de asfalto y minas de carbón en Guanoco y Naricual.
- 1910-1916: construcción de ocho importantes vías para la circulación vehicular en Caracas. La Gran Carretera Central del Táchira que enlaza las zonas más alejadas del oeste del país. Otras vías: Caracas-Valencia, La Guaira-Charallave-Guatire, Maracay-Ocumares, Turmero a Ortiz, entre otras.
- 1921: Venezuela cuenta con 1.000 Km de vía férrea con doce líneas principales.
- 1917: un cambio en la configuración económica debido a la explotación petrolera, configurándose así en una economía de enclave, instalándose en el país compañías extranjeras para la extracción de materias primas. Esto ocasionó una migración importante de la población hacia las zonas de extracción petrolera: Maracaibo y Puerto La Cruz. Un porcentaje importante de los ingresos petroleros se invirtieron en la construcción de infraestructura y servicios en los centros urbanos, así mismo se termina de definir la red de caminos del país.
- 1940-1950: hay un impulso en la construcción de infraestructura en la zona centro del país, definiéndose entonces;
- Establecimiento de bases para acentuar procesos de localización industrial y urbanismo.
- Acaparamiento de inversiones en el centro del país y aglomeraciones urbanas con la consecuente movilización de la población rural.
- Crecimiento de centros urbanos diferentes a la Zona Metropolitana de Caracas: Barquisimeto, Maracaibo, San Cristóbal, Barcelona, Puerto La Cruz, Cumaná y Ciudad Bolívar. Se produce la implementación de las primeras industrias internas de bienes de consumo. Para los años 50 Caracas se convierte en un conglomerado de mercados urbanos lo que implicó un crecimiento acelerado de otras zonas del país lo que implicó la formación de sectores de barrios pobres.
- Las industrias se localizan en las cercanías de los mercados de consumo de grandes ciudades centro en donde los puertos en la principal fuente de materias primas o productos importados semiterminados.
Definiciones: Potencia en lo político y económico
La definición de potencia hace referencia a una concepción en el ámbito internacional que designa al Estado que actúa en ellas de forma protagónica, con el ejercicio de diferentes grados de capacidad e influencia, ejerciendo poder en diversos ámbitos: político, militar, económico, entre otros.
De acuerdo a la dimensión geoestratégica surge el término de superpotencia, grandes potencias, potencias de segundo grado, emergentes o regionales. Aquel Estado que no posee actuación en el ámbito internacional o dentro del mismo se conoce como Estado fallido siendo su característica primordial la de no cumplir sus responsabilidades, razón por la cual se le denominan Estados canallas o “gamberros”.
...