ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicación Masiva y Matrices Culturales


Enviado por   •  26 de Marzo de 2022  •  Trabajo  •  2.522 Palabras (11 Páginas)  •  155 Visitas

Página 1 de 11

INSTITUTO DEL DESARROLLO

HUMANO

Asignatura

Comunicación Masiva y Matrices Culturales

Carga Horaria

Semestral

Semanal

Código

Ciclo Lectivo

Semestre

64 Hs.

4 hs.

05617

2021

Segundo

Carreras

 Lic. en Comunicación

Docente responsable

 Dr. Aldo Ameigeiras

Docentes asistentes

Lic. Juan Pablo Cremonte

Presentación / Fundamentación:

        Los propósitos que orientan esta asignatura consisten en llevar a cabo análisis teóricos acerca de los problemas que plantea la comunicación masiva y su vinculación con las matrices culturales, considerando la complejidad de las tramas socio-culturales en el actual contexto Latinoamericano en general y argentino en particular. Se trata de reflexionar en torno al carácter predominante de lo masivo en nuestras sociedades y la relevancia de la comunicación y la cultura mediática, analizando tanto las peculiaridades de este modo de comunicación, como sus relaciones y articulaciones con la sociedad y la cultura.

 A partir de una reflexión acerca de la cultura y su apreciación desde las ciencias sociales, el programa considera los distintos procesos culturales que se manifiestan en la sociedad actual. En donde, tanto los contactos como los cruces de culturas, se producen en el seno de relaciones sociales atravesadas por situaciones de pobreza y exclusión social, en el marco de un proceso de globalización asimétrico y heterogéneo. La peculiaridad de la comunicación masiva aparece así, estrechamente vinculada a los procesos socio económicos y culturales, como a la complejidad de sociedades donde convive lo rural con lo urbano , lo tradicional con lo moderno y lo popular con lo masivo.

 La comprensión de las peculiaridades de “lo popular” en sus relaciones con lo masivo , no emerge como un desafío menor ,sino que por el contrario se constituye en un aspecto clave vinculado con las nuevas realidades sociales y sus manifestaciones culturales. En relación con las mismas es necesario agudizar el esfuerzo de conocimiento y replantear las categorías de análisis desde la ciencia social en general y la comunicación en particular. Comienza así a visualizarse, en relación con la comunicación masiva, la relevancia de las mediaciones socio-culturales y los múltiples procesos a través de los cuales se constituye la misma.

 

La asignatura nos permite así un trabajo de aproximación al fenómeno de la comunicación masiva y su vinculación con las matrices culturales abordando la misma tanto desde una reconceptualización de la cultura como desde una redefinición de la “problemática de la comunicación en términos de la relación entre lo popular y lo masivo”[1].

Objetivos:

Generales

  • Conocer la vinculación entre las matrices culturales y los procesos de comunicación masiva
  • Promover en los estudiantes una disposición al estudio interdisciplinario de los problemas de la comunicación masiva.
  • Brindar marcos conceptuales que posibiliten analizar las distintas dimensiones presentes en los espacios de comunicación y las prácticas comunicativas que se despliegan en la sociedad en la actualidad.

Específicos

  • Comprender la relevancia de la cultura como una instancia fundamental de los procesos comunicativos
  • Analizar las modalidades de interacción y articulación entre lo popular y lo masivo en relación a la problemática de la comunicación.
  • Conocer distintas prácticas comunicativas e interculturales presentes en los sectores populares

Contenidos:

  • El proceso de globalización cultural. Relaciones entre lo global y lo local. El pueblo y la conformación de lo popular. El surgimiento de la industria cultural. El papel de las técnicas y medios de comunicación en el origen y desarrollo de la sociedad de masas. Las relaciones entre lo popular, Lo masivo y la cultura de élite. La constitución de los públicos.

  • De la cultura impresa a la cultura de la imagen y las redes. Los géneros de la cultura popular. Los medios masivos y las culturas nacionales. El proceso histórico de la massmediación. Las matrices culturales y los procesos de comunicación. la conformación del imaginario social. Comunicación y vida cotidiana.
  • La cultura mediática. Las transformaciones del fin de siglo de orden cultural. Efectos sobre el sistema político y el sistema educativo. Las culturas hibridas, identidades y cambios culturales en América Latina. Del multiculturalismo a la interculturalidad.

                                

Unidad 1: Los estudios culturales

Características e implicancias de los “Estudios Culturales”. De la Escuela de Birminghan a la internacionalización de los estudios culturales. Los estudios culturales Latinoamericanos. Los planteos y las implicancias de la obra de Jesús Martín Barbero. Perspectivas y cuestionamientos.

Bibliografía Obligatoria

  • GRIMSON, ALEJANDRO (2011) “Los límites de la cultura” Buenos Aires: Siglo XXI. Pp. 111-194.
  • BIDASECA, KARINA (2010) Perturbando el texto colonial. Los estudios poscoloniales en América Latina, Parte 1, Cap. IV, pp. 63-80. Buenos Aires: s/d.
  • HALL, STUART (2017) Estudios Culturales 1983, Buenos Aires: Paidós. Pp. 27-107.
  • QUIJANO, ANÍBAL (2007) “Colonialidad del poder y clasifi cación socia”, en: Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (comps.) El giro decolonial: refl exiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre.

Bibliografía complementaria

  • STEVENSON Nick (1998) Culturas mediáticas-Teoría social y comunicación masiva- pp. 29-83- / 275-327- Amorrotu
  • GARCIA CANCLINI N.(2001) ¨La globalización imaginada ¨-pp.21/61 / Paidos
  • MARGULIS M – Globalización y Cultura – Mimeo – Inst. G. Germani- Fac.iales-UBA
  • ORTIZ Renato (1994) “Mundialización y cultura “-Cap.I-II-III- Bs. As –-Alianza Edit
  • CARVALHO, José Jorge (2010) “Los estudios culturales en América Latina: interculturalidad, acciones afirmativas y encuentro de saberes”, en: Tabula Rasa, núm. 12, enero-junio, 2010, pp. 229-251.
  • GRIMSON, A. (1999) Relatos de la diferencia y la igualdad, Buenos Aires: Eudeba.
  • AUYERO J (1996) “La cultura que vuelve. Una revisión de las perspectivas de análisis cultural en la sociología norteamericana”-Rev. De Ciencias Sociales No. 4- Bernal: UNQ-pp.33-73

Unidad 2: Los desafíos de la recepción

La problemática de la recepción en América Latina: Perspectivas teóricas, planteos y debates. Las posibilidades de resignificación de los receptores respecto de los mensajes de los medios de comunicación. El concepto de receptor pasivo y activo en un contexto de dominación. Técnicas de estudios de recepción.

Bibliografía obligatoria

  • SAINTOUT, F. y FERRANTE, N. (2001) (comps.) ¿Y la recepción? Balance crítico de los estudios sobre el público, Buenos Aires: La Crujía. Selección de capítulos. Pp. 169-262.
  • MARTIN BARBERO (1987) De los medios a las mediaciones Barcelona: G. Gili.
  • OROZCO GÓMEZ, Guillermo (2001) “Los estudios de la recepción: de una moda a muchos modos”, en: SAINTOUT, F. y FERRANTE, N. (comps.) ¿Y la recepción? Balance crítico de los estudios sobre el público, Buenos Aires: La Crujía.
  • VASALLO DE LOPES, M. I. (2012) “Un estudio de caso de recepción transmediática: comunidades de fans en Facebook y temas sociales de la telenovela Passione”, en: Carlón, Mario y Scolari, Carlos (comps.) Colabor_arte- Medios y artes en la era de la producción colaborativa, Buenos Aires: La Crujía.

Bibliografía complementaria

  •  GARCIA CANCLINI, N. (1986) Culturas híbridas, México: Nueva Imagen.
  •  WILLIAMS R (1980) Marxismo y Literatura- Edic. Península
  •  WALLS C. (2010) Estudios culturales Latinoamericanos – Edit- Abya-Yala-Univ. Andina-S.Bolivar
  •  OROZCO, G. (2002) “Travesías de la recepción en América Latina”-pp.15/25 en Recepción y mediaciones Buenos Aires: Norma.
  •  MATA, Maria C (1994) “Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva”-Educación para la Comunicación No.2-Buenos Aires: La Crujía.
  • ORTIZ R (2004) Taquigrafiando lo social Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 191-203.
  • GROSSBERG l (2012) Estudios culturales en tiempo futuro. pp. 21- 75 Siglo XXI

Unidad 3 Culturas populares: Lo popular ante lo masivo

El redescubrimiento de la cultura popular. Perspectivas teóricas y debates. Culturas populares y procesos de reproducción y diferenciación social. Articulaciones entre lo popular y lo masivo. Sociedad y cultura de masas. Las transformaciones de las culturas populares.

Bibliografía Obligatoria

  • ALABARCES, P. (2008) “Introducción. Un Itinerario y algunas apuestas”, en: Alabarces y Rodrigiez Resistencias y mediaciones-Estudios sobre Cultura Popular Buenos Aires: Paidós. pp.15-27
  • RODRÍGUEZ, MARÍA GRACIELA (2008) “La huella, la pisada y el pie”, en: Alabarces y Rodrigiez Resistencias y mediaciones-Estudios sobre Cultura Popular Buenos Aires: Paidós.
  • DE CERTEAU, M (1987) “La belleza de la muerte: Nissard”, Mexico: Univ. Iberoamericana.
  • BOURDIEU, P. (1996) Cosas dichas Barcelona: Gedisa. Caps.1-3.
  • GRIGNON Y PASSERON, J. (1991) Lo culto y lo popular Madrid: Edit. Nueva Visión. pp.15-94.
  • MIGUEZ y SEMAN (2006) Entre santos cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente Buenos Aires: Biblos.

Bibliografía complementaria

  • FORD A. (1996) “Navegaciones “-Tercera parte – Culturas populares y medios de comunicación- 149-157- Amorrortu Edic.
  • BAJTIN M (1965) La Cultura popular en la Edad media y el Renacimiento Madrid: Alianza
  • BURKE P. (1978) La cultura popular en la Europa Moderna Madrid: Alianza.
  • SEMÁN, PABLO (2021) Vivir la fe. Entre el catolicismo y el pentecostalismo, la religiosidad de los sectores populares en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • GARCIA CANCLINI N (1992) Las culturas populares en el capitalismo Buenos Aires: Biblos

 Unidad 4 : La comunicación masiva ante lo popular

 Los medios masivos y las culturas populares. De los medios a las mediaciones. Las matrices culturales y los espacios de comunicación. Nuevas articulaciones entre lo popular y lo masivo. De la música popular al melodrama y del futbol a la religiosidad popular.

Bibliografía Obligatoria

  • CAROZZI, MARÍA JULIA (2015) Escribir las danzas. Coreografías de las Ciencias Sociales, Buenos Aires: Gorla.
  • GARRIGA ZUCAL, (2016) “’A las piñas’: Violencias, prestigios y respetos”, en: Haciendo amigos a las piñas. Violencia y redes sociales en una hinchada de fútbol, Buenos Aires: Prometeo.
  • SEMÁN y VILA Cumbia, nación, etnia y género, Buenos Aires: Gorla.

Bibliografía Complementaria

  • SCHMUCLER H. (1997) “Los cuartetos”, en: Memoria de la Comunicación Buenos Aires: Biblos. pp. 295-302.
  • SEMAN P Y VILA P (2011) Cumbia, nación, etnia y género en Latinoamérica- Buenos Aires: Prometeo
  • BOURDIEU P. (2003) Consumo cultural en Creencia artística y bienes simbólicos. Elementos para una sociología de la cultura Bs. As: Aurelia. Pp. 229-237.
  • MIGUEZ, D. (2006) “Estilos musicales y estamentos sociales. Cumbia, villa y transgresión en la periferia de Buenos Aires”, en: Miguez, D. y Seman, P. (edit) Entre santos , cumbias y piquetes Buenos Aires: Biblos. pp.33-52.
  • SUNKEL G (2002) “Una mirada otra. La cultura desde el consumo” en Mato, D. (coord) Estudios y otras prácticas intelectuales Latinoamericanas - Cultura y Poder – Venezuela: CLACSO CEAP- Faces.
  • RIVERA J (2002) “Industrias culturales”, en Altamirano, C. (dir) Términos críticos en Sociología de la cultura Buenos Aires: Paidós. pp.146-148.
  • SEMAN P (2006) Bajo continuo –Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva Buenos Aires: Gorla.

Lineamientos Metodológicos: 

Se llevarán a cabo clases con diversos planteos participativos e instancias de diálogo y debate en torno a la lectura, análisis y discusión de la bibliografía escogida, como del abordaje de las principales problemáticas vinculadas a la comunicación masiva en la sociedad actual. Se trata de posibilitar la concreción de un espacio participativo, en el que la relación docente/estudiante esté orientada a la construcción de conocimiento en relación al abordaje de los problemas y conceptos vertebradores de la asignatura. Una perspectiva que lejos de separar las instancias del trabajo teórico en relación a los prácticos, se plantea su integración en un despliegue permanente de carácter teórico-práctico. Una situación que implica llevar a cabo en las clases, una dinámica de aprendizaje en que cada uno de los encuentros tiende tanto al desarrollo de estructuras cognitivas y conceptuales, como al despliegue de capacidades de reflexión y análisis crítico respecto, no sólo al material abordado sino relacionado con diversos productos y acontecimientos culturales considerados relevantes.

Sistema de Evaluación:

Nos planteamos la evaluación como un proceso de revisión constante, con espacios grupales e individuales que contribuyan a la síntesis y elaboración del conocimiento. Las modalidades de evaluación comprenderán básicamente: Trabajos prácticos, exposiciones grupales, análisis de material audiovisual, parciales presenciales individuales y parciales domiciliarios. Si el conocimiento es un proceso de aprendizaje de construcción colectiva, la evaluación, como parte de dicho proceso, ha de requerir también, al terminar el curso una instancia colectiva de evaluación que ha de acompañar, la instancia individual de la elaboración de la monografía y el coloquio final. En éste caso, ambos requisitos se vinculan con una evaluación vertebrada alrededor no sólo de la capacidad de análisis y síntesis teórico conceptual, sino también y fundamentalmente de creatividad y reflexión crítica final.

Régimen de Aprobación:

Se deberán aprobar las evaluaciones parciales (previas a la monografía y el coloquio) con una calificación mínimo de 4 (cuatro). Las mismas constan de un parcial domiciliario sobre la unidad 1, un trabajo domiciliario sobre la unidad 2 y la entrega de un informe escrito sobre las unidades 3 y 4 al final del semestre. Quienes obtengan un promedio final de siete o mayor de siete, podrán acceder a la presentación de una monografía y un coloquio final vinculado con la defensa de la misma y quienes obtengan un promedio entre cuatro y siete deberán presentar una monografía y un coloquio final vinculado con la defensa de la misma y contenidos generales de la asignatura. Si el promedio final de las evaluaciones parciales fuera inferior a 4 (cuatro) puntos, deberá recursar la asignatura. En el caso de exámenes libres, los estudiantes deberán presentar y aprobar un trabajo monográfico sobre uno de los temas de la asignatura, como condición imprescindible para su evaluación final que comprenderá una evaluación escrita y oral sobre la totalidad de las unidades del programa sustentada en la correspondiente bibliografía de la asignatura.

Bibliografía obligatoria / Bibliografía complementaria:

BAYARDO R /LACARRIEU M (comp) “La dinámica global/Local “- Edic. Ciccus- Pag. 27-53

BORJA j. y BOLLEME Genevieve ( 1990) ¨ El pueblo por escrito.Significados culturales de lo popular¨--Prólogo-Cap. 1- Edit. Grijalbo- México

GARCIA CANCLINI N( 2001) Culturas Hibridas- Grijalbo-

GARCIA CANCLINI, N.: Las culturas populares en el capitalismo. México, Nueva Imagen, 1986. Cap. I-II y conclusión

GARCIA CANCLINI n ( 1995) “ Los estudios culturales de los 80 a los 90: Perspectivas antropológicas y sociológicas “ en N. Garcia Canclini (comp)op. Cit. Pag 17-39

GONZALEZ Jorge (1996) “ Más(+) Cultura(s)Cap. VII.- Pensar la Cultura

HALL s (1981) “Notas sobre la deconStrucción de lo popular en Samuel R.(comp) Historia popular y Teoría socialista -/ Barcelona – Crítica

HORKHEIMER M y ADORNO W- ¨ La industria cultural .¨ en D. Bell y otros –pag 177-230

IENG ANG “ Cultura y comunicación : Por una crítica etnográfica del consumo de medios en el sistema mediático transnacional”en Causas y Azares No. 1- 1994 – pag. 53- 65

LARSEN N. (2000) “ Los estudios culturales” aperturas disciplinarias y falacias teóricas”en M. Moraña (Edit)Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina/ op. Cit. Pp. 73-77

MORLEY D. 1996- “Television , audiencias y estudios culturales-(Hacia una etnografía de la audiencia)Bs. As.pp.249-287- Amorrortu

MARGULIS M ( 1991) “La cultura popular “en R,Stavenghagen (comp) La cultura popular/ Pag. 41-62- La red de Jonás-Premiá edit.

CIRESE A (1979 “Ensayo sobre las culturas subalternas “Cuadernos de la Casa chata – No. 24/ Mexico

ORTIZ Renato(1997) ¨Mundialización y Cultura ¨ Alianza Edit-Cap. I-II-

SONNTAG H. y ARENAS N. (1996) ¨ Lo global,lo local,lo híbrido¨- en Crovi Druetta(coord) Cultura política,Mexico

SCHMUCLER H ( 1997) “MEMORIA DE LA cOMUNICACIóN “- bIBLOS

STEVENSON N.68)¨Culturas mediáticas – Teoría social y comunicación masiva-Ppp. 85-124/. 275-329-Amorrortu Edit.

TOURAINE, A. (2006) “Las condiciones de la comunicación intercultural”, en: Gutiérrez Martínez, D. (comp.) Multiculturalismo. Desafíos y perspectivas, México: Siglo XXI

WILLIAMS R. (1980)- “ Marxismo y Literatura “ –Cap. II –Teoría cultural-pp140 -165

Martín Barbero, Jesús (1999) “Globalización comunicacional y descentramiento cultural” en Bayardo, R. y Lacarrieu, M. (1999) La dinámica global/local-pp. 27/ 49

MARTIN BARBERO j ( 2004) Oficio de cartógrafo - 2- La nueva trama comunicativa de la cultura – pp. 225-255--FCE

 Firma del Docente Responsable

 Aclaración 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (152 Kb) docx (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com