ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Configuraciones Culturales del Sujeto Educativo de Primaria


Enviado por   •  16 de Marzo de 2016  •  Trabajo  •  2.461 Palabras (10 Páginas)  •  730 Visitas

Página 1 de 10

ISFD N°21

Tercer año del Profesorado de Educación Primaria

Configuraciones Culturales del Sujeto Educativo de Primaria

Profesora Luisa Vecino

Consignas del primer parcial domiciliario 2014

  • Construir un marco teórico de una extensión no menor a 3 carillas en hoja  A4, letra time new roman 12, interlineado 1,15 en el que se defina:
  • Dimensión cultural de la sociedad (lo simbólico cruzado con la clase, mecanismos culturales legitimadores de desigualdades, etc.)
  • Imágenes o imaginarios
  • Consumos culturales
  • Condición infantil

Debería responder a la siguiente pregunta ¿cómo es o está constituida  la condición infantil en la actualidad? ¿Qué dimensiones de análisis se deben considerar?

O a la siguiente consigna: Caracterizar la dimensión cultural de la condición infantil  en la actualidad

Para ellos se debe utilizar toda la bibliografía hasta propuesta para el primer cuatrimestre.

El marco teórico debe

  • Seleccionar UNO de los tres ejes para realizar el recorte de la investigación e intervención (géneros, consumos culturales,  estigmatización o segregación) y justificar brevemente la elección
  • Teniendo en cuenta las consideraciones en torno a la etnografía que presenta la bibliografía (y que trabajan en otras materias) definir qué ejes tomarían para las observaciones y las entrevistas y qué observarían y a quienes entrevistarían luego del receso.

 

FECHA LÍMITE DE ENTREGA/ ENVIO POR MAIL: LUNES 11 DE AGOSTO

Mail: luisa_vecino@yahoo.com.ar

  • La infancia es una construcción social, histórica y política y su cultura está atravesada por el consumo de tecnologías, vestimenta, alimentación, entre otros bienes simbólicos. La tecnología cada vez avanza más dentro del aula y la escuela se encarga de educar con otros agentes educativos, que favorezcan el proceso de pensamiento crítico del niño/a. Gracias a las Tic el niño puede enseñarle al adulto por ejemplo el manejo de internet o incluso relacionarse con más fluidez, entre otras cosas.

Sandra Carli caracteriza la década del 80 y  90 como un momento histórico de democratización, de estabilidad democrática. Se democratiza la cotidianeidad de la democracia y la expansión (la escuela, la familia), esto le permitía al niño/a ganar derechos. Y sostiene que la niñez puede ser vista como un laboratorio social que cobra mayor visibilidad de los 90 en adelante y se va a desarrollar en un contexto histórico decreciente en mercantilización de las relaciones sociales, donde el paralelo de la creciente en mercantilización es el debilitamiento del estado nación, que se dan procesos en simultaneo de homogeneización y heterogeneizaciòn social, la autora dice que esto se da a la vez. Somos cada vez más similares a través del consumo, a través de los medios masivos de comunicación. Otra hipótesis es la variación entre  la simetría y la asimetría de las relaciones entre niños y adultos (el adulto es el ser acabado, perfecto, completo y el niño es el ser acabado, incompleto e incapaz). Además trabaja la cuestión de la infancia en nuestro país, haciendo referencia a las transformaciones experimentadas por la niñez y los cambios producidos en la relación entre la sociedad e infancia, y educación e infancia y políticas. Minzi habla de los niños según la publicidad, es decir la infancia, los medios y el consumo.Y dice que los niños tienen cosas que aprender de los mayores, sobre todo en los estilos de vida y valores centrados en el consumo. Actualmente construyen a la infancia contemporánea, el discurso del mercado de productos masivos sale con una visión que habilita a los niños como consumidores pero los cohíbe como sujetos con potencial transformador.

En los medios de comunicación la educación y alfabetización, la posibilidad de desarticular los mensajes de los medios, es un posible primer paso para empezar a construir un nuevo tipo de sujeto que podrá enfrentar resistencias al entramado que propone el mercado. Melina Curia reflexiona sobre la construcción de identidad del infante y la oferta cultural, sosteniendo que hoy en día los niños son dominados por productos y expresiones generados por industrias y empresas multinacionales. Y que debemos responsabilizarnos como ciudadanos ante la complicidad del Estado y el mercado para impulsar el avance indiscriminado. Y luego desde el lugar tanto de padres o como educadores brindarles a los niños/as el acceso a diversos productos culturales, ofreciéndoles una formación critica que les permita ampliar sus horizontes. Una educación que apunte a formar ciudadanos conscientes de sus derechos y la necesidad de accionar toda vez que quiera defenderse de alguno.

La infancia respecto de la cultura del consumo genera que los niños, estén más posicionados como consumidores en potencia más que como ciudadanos, comparados con los adultos. Hoy este ideario consumista se vincula principalmente por  tecnologías y de los productos asociados con ellas. Estos cambios fueron generados por los modelos socioeconómicos provocando efectos significativos en el ámbito social, en los valores culturales, los vínculos y en la estructuración de la subjetividad. Uno de los rasgos más sobresalientes es el consumo cultural. Sunkel  conceptualizo e  investigó acerca del consumo cultural, donde en primer lugar, se manifiesta una concepción no reproductivista del consumo, para entender los modos de apropiación cultural y los usos sociales de la comunicación. Barbero y García Canclini se situaron el análisis comunicacional en el contexto de los procesos socioculturales. Consideran al consumo como una práctica cultural y proponen que nos preguntamos qué pasa con los consumos infantiles? Allí es donde aparecen las desigualdades sociales.

El consumo material es cultural y simbólico en tanto se consumen objetos necesarios para la existencia material pero también se obtiene una identidad simbólica en el mundo, ya que los productos producen signos sociales y también sentidos. En la sociedad la práctica cotidiana  de los padres de los niños es material, acción y efecto de comprar los productos culturales, por ende ellos piden y quieren todo lo que ven cotidianamente, y así van construyendo su categoría de consumidores. A través de la puesta en escena de "imagen”, por ejemplo las publicidades, hacen que los niños se obsesionen con todo nuevo, el tener y el pertenecer se funden dando lugar al supuesto ser. A través de la compra hay una reproducción en el orden social de algo que se juega en el orden individual. Este fenómeno del consumo, es paralelo al desarrollo de los medios de comunicación. Ya que los niños consumen varias horas diarias de mensajes audiovisuales, de propagandas televisivas, radiales y gráficas, etc. Arfuch Habla de la imagen, y la imagen entorno a lo que somos nosotros y los otros planteando una serie de posiciones muy interesantes, como por ejemplo que la gente va perdiendo el concepto que existentia de privacidad y  hace publica su intimidad. Estamos situados en un mundo donde ya no hay nada que ocultar y las únicas barreras que pueden existir son aquellas que nos ponemos en nuestras propias mentes. La imagen logra mostrar como real, que va más allá de reflejar transparentemente la realidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (151 Kb) docx (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com