ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Constituciones De Colombia


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2014  •  7.714 Palabras (31 Páginas)  •  312 Visitas

Página 1 de 31

Constituciones de Colombia

Para comienzos del siglo XIX, las provincias de la Nueva Granada elaboraron sus primeras constituciones en medio de las batallas que les permitieron independizarse de la Corona española, con el interés de establecer su propio tipo de relaciones.

La naciente República iba a vivir una historia sencilla, pero dolorosa en la que cada crisis terminaba en guerra y el ganador imponía una nueva Constitución. Luego del grito de Independencia, el 20 de julio de 1810, la primera Constitución fue la de Cundinamarca, elaborada el 11 de febrero de 1811 por el Colegio Electoral Constituyente elegido por los padres de familia de cada parroquia. En esta Constitución, el aspecto más destacado fue la incorporación de los Derechos del Hombre traducidos por Antonio Nariño.

Ese mismo año se conformó la Confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, esta reunión de provincias otorgó a cada una soberanía y derecho para darse su propia Carta Magna. Fue así como en 1811 y 1815, las provincias de Tunja, Antioquia, Cartagena, Mariquita y Neiva redactaron sus constituciones en las que no se reconoció la participación del pueblo.

En 1820, el Libertador Simón Bolívar convocó, en la Villa del Rosario de Cúcuta, al Congreso General de Colombia para redactara una nueva Carta, que fue expedida un año después. Esta nueva Constitución, la Constitución de Cúcuta organizó el Congreso en dos (2) cámaras; el Senado y la Cámara de Representantes, tal como en la actualidad; el territorio fue dividido en departamentos, y el Ejecutivo quedó integrado por un presidente y un vicepresidente para un período de cuatro (4) años.

Pero, los partidarios de Simón Bolívar y de Francisco de Paula Santander, no contentos con esta Carta, acordaron convocar la Convención de Ocaña para expedir otra Constitución o modificar la existente, pero esto no se hizo.

En 1828, Bolívar expidió el Decreto Orgánico de la Dictadura que suprimió la vicepresidencia y el Congreso y concentró el poder en el jefe de Estado (o sea en él), por lo que los partidarios de Santander intentaron asesinarlo en el célebre episodio de la “noche septembrina”.

En 1853 se expidió una nueva Constitución de corte liberal que eliminó las elecciones indirectas y decretó por primera vez las elecciones directas para Presidente y acogió el Federalismo como forma de gobierno donde cada estado era autónomo. Luego las elecciones dieron el triunfo al conservador Mariano Ospina Rodríguez, pero Tomás Cipriano de Mosquera, presidente liberal del Estado del Cauca, se opuso a esta elección, se levantó en armas y derrotó al gobierno con la toma de Santa Fe de Bogotá. Mosquera promulgó la Constitución de Rio negro en 1863 que reafirmó el federalismo, dio al país el nombre de Estados Unidos de Colombia, decretó la separación de poderes de la Iglesia y el Estado, recortó poderes al Presidente y amplió los del Congreso.

Durante la vigencia de la Constitución de Rio negro (1863 – 1886) se dieron 50 guerras civiles y se escribieron unas 42 Constituciones en los estados federales; pero fue la Gran guerra de 1885, ganada por Rafael Núñez, la que dejó sin vigencia la de Rio negro y dio vida a la Carta de 1886 que fue como un desquite de los excesos liberales, durante la Constitución de Rio negro.

La Constitución de 1886 se caracterizó por una democracia limitada por:

• El exceso de centralismo (las decisiones importantes se tomaban en Bogotá);

• El énfasis presidencialista que dio poderes máximos al Presidente de la República (sin mecanismos de control efectivo)

• La reducción de os poderes del Congreso,

• La limitación de los poderes y libertades individuales.

• La declaración de religión católica como la oficial en el país, con lo que se prohibió la libertad de cultos y de creencias religiosas.

Algunos consideran la época entre 1819 y 1886 como la manifestación del caos político por el fracaso de los terratenientes, que conformaban la clase dominante y de su negativa para generar un proyecto político que incluyera los intereses de otros sectores como el de los comerciantes; reflejándose en las numerosas constituciones y que no funcionaron, pero la de Núñez impuso un proyecto un proyecto político para toda la Nación en el que era viable el bipartidismo liberal-conservador.

En el siglo XX, a partir de la guerra de Los Mil Días, que concluyó en noviembre de 1902, se dieron reformas constitucionales para incluir en el manejo del gobierno a los nuevos integrantes de la clase dominante: hacendados, comerciantes, nuevos empresarios y caudillos militares, que eran los que alentaban las guerras civiles para quedarse con el control del poder.

En 1910, se hizo otra reforma que moderó el centralismo, limitó los poderes del presidente, redujo el período presidencial a 4 años, eliminó la reelección y la vicepresidencia y permitió la participación de los liberales en el Congreso. Esta reforma permitió que hacia 1920 ingresaran a la política distintos sectores sociales, como los movimientos obreros, campesinos y estudiantiles que reclamaron condiciones de trabajo y reconocimiento legal a sus aspiraciones.

Hacia 1930, la modernización provocada por el capitalismo en Colombia generó la creación de industrias y el desarrollo de un mercado interno en el que se comercializaron las mercancías producidas; a la par, la clase media creció, se desarrolló la urbanización, surgió la burocracia ligada al crecimiento del Estado y aparecieron nuevas ocupaciones que rompieron la antigua sociedad dedicada exclusivamente a la producción agraria.

Actividad

• ¿Por qué la Constitución de 1863 no respondió a las necesidades del momento?

• ¿A qué necesidades respondieron los siguientes cambios en la Constitución de 1886: centralismo, concentración del poder en manos del ejecutivo, restablecimiento de la pena de muerte, poder de la iglesia católica.

Entre 1934 y 1938, el gobierno de Alfonso López Pumarejo implementó la “Revolución en marcha”, una estrategia para impulsar el desarrollo capitalista del país y permitir el surgimiento del sindicalismo con la aceptación por parte del Estado. Como consecuencia se apaciguaron las guerras civiles entre conservadores y liberales, pero se dio paso a conflictos y luchas entre las clases poderosas y las clases menos favorecidas o marginadas.

En 1936 se produjo una nueva reforma constitucional que buscó ampliar la intervención del Estado en los asuntos públicos.

Reforma Constitucional de 1936

Función

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com