Construyendo identidades: Umbanda y Candomblé religiones de resistencia
Enviado por Yesica Flores • 22 de Julio de 2020 • Monografía • 7.246 Palabras (29 Páginas) • 203 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
Contenido
Construyendo identidades: Umbanda y Candomblé religiones de resistencia 3
1. Introducción: 3
2. Ideología de la formación de los Estados nacionales 4
3. Construcción de identidades 6
a- Brasil y las religiones de matriz africana. 8
b- Religiones afro-brasileras en Argentina 12
4. Conclusiones: 14
Bibliografía: 15
Fuentes de internet: 16
Anexo: 17
a. Nota periodística n° 1: 17
b. Nota periodística n° 2: 18
c. Nota periodística n°3: 22
Construyendo identidades: Umbanda y Candomblé religiones de resistencia
- Introducción:
En el presente trabajo me propongo reflexionar acerca de la “Construcción de Identidades” en torno a las religiones de origen afro-brasileras en Argentina. Haciendo foco en el uso político de dichas identidades en cuanto a las estrategias que debieron recurrir adeptos de estas religiones para poder continuar con sus prácticas religiosas. Pondré especial atención a los mecanismos de contestación de los procesos de creación de la alteridad que define a los practicantes de estas religiones como “macumberos”, “brujos” etc. Considero necesario abordar el tema a partir del análisis de las narrativas en torno a la construcción de un Estado-Nación Argentino que permitirá indagar acerca del proceso de invisibilización de la presencia de negros en Argentina en relación a las religiones afro-brasileras como la Umbanda o el Candomblé, parto de la premisa que a raíz de las narrativas de una Nación “blanca” y “europea” que alude a la supuesta desaparición de la población negra en el país se produjo como consecuencia una invisibilización del aporte religioso y cultural de los mismos. En relación a ello, en los estudios acerca de la religión se impuso como eje de referencia al Catolicismo desde el que se compara a las otras religiones consideradas “populares” o “paganas”. A pesar de ser practicada por Argentinos, estas religiones han sido relegadas al papel de “Otro” diferente/ lejano a la idiosincrasia argentina, puesto que el centro hegemónico del campo religioso Argentino estuvo centrado por la iglesia Católica delimitando periferias en lucha por una legitimidad por parte de otras religiosidades. Y es evidenciable en los medios de comunicación dada la falta de información o los preconceptos que llevan a confusiones y a la estigmatización de la religiosidad muchas veces tildadas de sectas sin el debido estudio de las mismas.
En principio, puesto que existen elementos míticos en los relatos históricos generados por las élites para legitimar su continuidad histórica, realizaré un recorrido por el contexto de surgimiento de las religiones afro-brasileras antes de su llegada a la Argentina, para ello tendré en cuenta no sólo la construcción de la “República” para el caso de Brasil, sino también, la construcción de un Estado-Nación moderno en Argentina.
En segundo término, haré mención a los debates en torno a la “identidad” como categoría analítica. Por último, buscaré comprender la realidad de nuestros días a partir de la observación y entrevistas a sus practicantes tanto en Brasil como en Argentina y la consulta de fuentes escritas, acerca de cómo se mueven e interactúan los sujetos sociales en la “construcción de las identidades” a partir de sus propias experiencias y vivencias.
2. Ideología de la formación de los Estados nacionales
En Brasil existió una ideología nacionalista de “armonía e igualdad racial” que se presentó como el ideal de pluralidad ante el racismo imperante en otros países, es decir, que para la sociedad brasileña la característica mestiza de la población se vio valorizada, vista como forma de unión de la Nación. En ese marco, los grupos raciales ganarían gran importancia en la construcción de una brasilidad. Esta ideología ayudó a establecer la idea de que en Brasil “no existía” preconcepto, puesto que predominan re-presentaciones que anclan en la peculiaridad de la Nación en un trípode donde convergen aportes afro-indígena y portugués (Rita Segato 1998 b). Las élites brasileñas se vieron forzadas a buscar una fórmula que conciliara la modernidad con el carácter heterogéneo de sus poblaciones, por un lado, era necesario blanquear para alcanzar la modernidad (De la Fuente 2002). Por otra parte, lo mestizo fue elevado a la categoría de “símbolo nacional” en la construcción de una identidad nacional o imperial para el caso de Brasil. Es decir, aparece una idea de inclusión racial a través del mestizaje, al mostrar una sociedad híbrida.
A diferencia de Brasil, para el caso de Argentina, prevaleció una idea general en la cual, los descendientes de esclavizados de origen africano que ingresaron durante la colonia fueron desapareciendo gradualmente y habrían dejado de existir a fines de siglo XIX y comienzos del XX. Lea Geler (2010) sostiene que bajo esa construcción nacional, se impuso la idea de desaparición por lo que Argentina sería una Nación blanca/europea (p. 17). Se produjo una negación de la presencia e influencia africana en el país. Según Luciana Contarino Sparta (2011) esta negación tuvo su expresión legislativa que denotaba la preferencia por lo europeo, puesto que si bien la constitución nacional de 1853 abría las puertas a “todo aquel que quiera habitar en suelo argentino”, por otra parte fomentaba la inmigración europea como aquella que traería la “civilización” (p.2). Además, esta negación del componente africano en Argentina se contradijo con la evidencia histórica y la consiguiente visibilización de los mismos hacia fines de siglo XX que coinciden con la introducción de prácticas religiosas afroamericanas desde Brasil y Uruguay a partir de la década de los sesenta por argentinos no afrodescendientes que fomentó la expansión de estas religiones en las clases medias y populares.
...