Construyendo una sociedad ideal a través de pluralismo y multiculturalismo
Enviado por Eduardo Herreo Gutierrez • 16 de Febrero de 2018 • Ensayo • 1.210 Palabras (5 Páginas) • 139 Visitas
Nuestra diversidad en las formas de vida, la cultura, la religión, política y en general la
sociedad en la que crece cada individuo determina infinitas maneras de concebir la
realidad. ‘’No hablamos ahora de múltiples alternativas a un único mundo si no por el
contrario, de múltiples mundos reales’’ (Goodman, 1990) pero qué determina con exactitud
que existan diferentes mundos y como son estos. En efecto hablamos de que cada persona
crea su manera de ver las cosas, ese sería su mundo, sabemos que existen distintos factores
que determinan y construyen su criterio, entre ellos la sociedad, quien se encarga de
encaminar gran parte de este proceso, lo que lleva a cuestionarse como debe ser la sociedad
buena o ideal, como lo plantea Santori, una sociedad debe ser abierta para que permita
precisamente vivir dentro de una comunidad con distintos rasgos ideológicos en armonía;
lo que busca él es incentivar el análisis de algunos temas actuales como lo es la identidad
individual y colectiva tocando temas como la diversidad, tolerancia, la religión, incluso la
presión migratoria en Europa, lo que lo lleva a plantear una disputa entre el
multiculturalismo y pluralismo, este último como un agente clave para la construcción de
una ‘’sociedad buena’’.
Existen incontables versiones alternativas del mundo debido a la unificación de los
distintos ámbitos de la experiencia humana que se desencadenan en la construcción de
mundos, como menciona Goodman, los mundos se construyen elaborando versiones por
medio de símbolos, sobre todo porque nuestro panorama se limita a descripciones. Mundos
que la sociedad no puede desechar o evidenciarlos como incorrectos debido a que es el
entorno en el que se desarrollaron quien determina como real o irreal. Un ejemplo claro es
la diversidad de creencias religiosas, un cristiano y un musulmán no creen en lo mismo, sus
ideales pueden ser muy distintos y no se puede determinar que uno u otro se encuentre
equivocado, cada uno construyo sus creencias en entornos diferentes y está bien para
ambos, parece que todo es muy claro hasta el momento en que ambas ideologías se
encuentran, sin hacer énfasis en la religión se puede observar esta situación en aspectos
tales como la cultura, política, valores, temas relevantes que según su concepción ayudan a
formar una buena o mala sociedad.
Según Santori para construir una buena sociedad esta tiene que estar basada en el
pluralismo. Para que el pluralismo sea posible debe existir una sociedad abierta que hace
referencia a estar dispuesta a obtener ideas y experiencias de otras culturas, y no
precisamente tienen que ser adoptadas, lo que nos lleva a la siguiente condición, que es la
tolerancia lo que significa aceptar que existe diversidad, pero no obliga a aprobar y adoptar,
sin embargo, el pluralismo siempre defiende un valor propio mientras que la tolerancia se
dispone a afirmar valores ajenos. Cabe mencionar que existen ciertas fronteras, hay un
punto determinante en que la sociedad debe dejar de ser tan abierta para que no se pierdan
sus principios. Creer en el valor de la diversidad también es un punto importante para el
pluralismo, esto nos sugiere tener en cuenta que nunca se terminarán las diferencias entre
personas precisamente por la variedad de culturas, costumbres y entornos sociales, todas
estas ideas y perspectivas deben unirse y complementarse para construir realidades y
verdades estandarizadas como mencionaba Goodman (Maneras de hacer mundos, capitulo
1) sí, la unificación de pensamientos es importante, más, en el pluralismo siempre se
recalca la integración diferenciada, principal diferencia con la multiculturalidad, ya que esta
propone lo contrario, una desintegración multiétnica, sobre todo es ‘’agresiva, intolerante y
separa’’ a diferencia del pluralismo que esta conformado por la apertura y la tolerancia de
cada uno de los individuos y la capacidad para absorber ideas de manera voluntaria. En el
multiculturalismo hay variedad de culturas, pero en realidad no hay tanta interacción entre
los individuos. Un claro ejemplo es la religión católica
...