ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consumismo: una reflexión crítica


Enviado por   •  24 de Mayo de 2022  •  Ensayo  •  1.100 Palabras (5 Páginas)  •  100 Visitas

Página 1 de 5

Consumismo: una reflexión crítica

     La revisión constante de las circunstancias que subyacen de las dinámicas económicas, políticas y sociales no solo en Colombia sino en otras latitudes, es una labor ineludible para un profesional en formación. Es por esto que es fundamental que, desde los procesos formativos, se tenga una perspectiva sino totalmente clara al menos profunda y documentada, evitando romanticismos e idealizaciones, acerca de las circunstancias económicas y sistémicas que permean y hasta determinan el modo de vida e identidad en esta sociedad y que, muchas veces, llevan a desencuentros y contrastes radicales causados tal vez, por el mismo desentendimiento o por las múltiples interpretaciones que del consumismo se puede tener en la actualidad . Desde esta mirada se pretende, en el presente documento, presentar una reflexión crítica que busca entender el concepto de consumismo en el marco del sistema económico actual tomando, a su vez, como referencia la información contenida en distintos documentos de académicos y otras fuentes.

     El consumismo como tal es un tema que se ha venido desarrollando desde múltiples perspectivas y enfoques y, como tal, de manera usual se ha intentado ligar con un enfoque meramente económico que sirve de justificación para, precisamente, argumentar la dependencia que el sistema económico como tal ha generado en el consumidor para mantener estables unas ganancias monopolizadas; sin embargo, Panesso (2009) opina que va más allá pues según el autor:

La primera idea que debemos superar es la que tiene que ver con el marco estrecho de que el consumo es solamente un medio de satisfacción de necesidades, que el individuo va en busca de obtener una satisfacción material o espiritual, de un valor de uso que supla esa demanda. Esa es simplemente una mirada económica del asunto (p. 64).

     Esto sin duda, no deja de ser interesante pues nos deja claro que el vínculo entre lo económico y el consumo, aunque siempre está presente en la cotidianidad de los individuos que, a su vez, se materializa en las llamadas relaciones de poder, también está supeditado por una serie de acciones cognitivas que ligan la necesidad de consumo con otras que superan lo netamente económico y se fusionan con características sociales.

[…] encontramos que en el consumo intervienen, además, otros aspectos que son importantes de mencionar para tratar de descubrir otros problemas en la psiquis humana, como los siguientes: la función distintiva, el status social, el valor de cambio signo, que es lo primordial en estas sociedades. (Panesso 2009 p.64)

     Así pues, el consumismo establece jerarquías y dependencia entre habitantes de una misma comunidad, donde el sistema económico es, entonces, una primera corriente que influencia de manera considerable tanto los gustos y selecciones de los usuarios o consumidores, pero también establece pautas que repercuten con en el bienestar común y la igualdad social en la contemporaneidad.

[…]  la principal fuente de desigualdad social viene dada por las diferencias en la ocupación o, más bien, la abstinencia del trabajo, ligada a un determinado grado de prestigio social o de reconocimiento. Veblen sitúa a la llamada clase ociosa, que no trabaja, en la cabeza de la estructura social en cuanto a reputación y considera que su modo de vida y sus pautas de valor proporcionan la norma que sirve a toda la comunidad. (Rodríguez 2012 p.6)

     Es interesante notar que el consumismo, desde su etimología, ha tenido repercusiones negativas que hasta lo han ligado con la tuberculosis, lo que claramente no es banal pues según Rodríguez (2012) “En su forma original consumir significaba destruir, saquear, someter, acabar o terminar. Es una palabra forjada a partir de un concepto de violencia y, hasta el presente siglo, tenía tan sólo connotaciones negativas.” (p. 10) Así pues, desde su inmersión ideológica elabora este una racionalidad económica, y, a su vez, realiza una categorización del individuo como capital humano, enfatizando la importancia del consumidor, convirtiendo y convirtiendo casi que todo aspecto de la vida en un producto industrializado y, finalmente, mimetizando a la sociedad en un solo grupo sin raza, sin clase y sin género.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (65 Kb) docx (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com