Consumo y Ahorro
Enviado por Cess43 • 16 de Marzo de 2021 • Ensayo • 1.658 Palabras (7 Páginas) • 166 Visitas
Consumo y Ahorro
El consumo y el ahorro son dos cosas que van de la mano en este análisis, las
características de uno funcionarán como punto de partida para el segundo, es decir,
depende de a lo que las personas más les convengan el cómo actuaba su consumo
y su ahorro, todo depende de las facilidades o beneficios que brinda cada uno, el
consumo por su parte tiene la finalidad de ofrecer bienes y servicios a los individuos
pero este funciona tomando en cuenta el ahorro, el ahorro se da cuando es
conveniente ahorrar, el consumo cuando es conveniente gastar, si existe una buena
tasa de interés las personas preferirán ahorrar, puesto que su dinero se verá
incrementado mientras que si la tasa de interés es baja, los individuos se inclinaran
por gastar puesto que al ahorrarlo no crecerá, solo estará guardado. De esta forma
es cómo conviven el ahorro y el consumo.
Función keynesiana del consumo.
Esta función supone que el consumo está dado por el nivel de renta de los
individuos, de forma que si la renta aumenta entonces el consumo de bienes y
servicios también lo hará, de forma que:
C=C0 + C1(YD)
Donde C es el consumo total, C0 es el consumo autónomo, es decir, que no
depende del nivel de renta, C1 el consumo y YD e nivel de ingreso, de forma que el
YD depende del consumo, es decir, funciona como un circula que se magnifica poco
a poco, donde la renta aumente lo hará el consumo y de forma simultánea lo hará la
renta.
Esta ecuación ha probado ser eficiente en el corto plazo, pero a largo plazo se
vuelve inexacta, haciendo necesario un mejor análisis con otros métodos en lo que
respecta al largo plazo.
Teoría del consumo del ciclo vital
Para empezar esta teoría nos dice que el consumo de los individuos está
determinada con el periodo de la renta, es decir no solo toma en cuenta el nivel de
renta sino que también incluye el tiempo a largo plazo de esa renta, así que esta
hipótesis supone que el individuo es consciente de este tiempo, por lo que su gasto
estará en función de sus necesidades en el tiempo.
La hipótesis no dice que el ahorro se ve motivado no solo por el crecimiento de este,
sino más bien por el deseo de las personas de poder consumir en la vejez, entonces
siguiendo esta lógica se puede deducir que la edad promedio de la nación que se
analiza dará motivación o no para el ahorro.
La ecuación de esta hipótesis es:
C= aWR + cYL
Donde WR es la propensión marginal a consumir a partir de la riqueza, YL es la
renta del trabajo, c es la propensión marginal a consumir dada la renta del trabajo y
solo la renta del trabajo.
Esta hipótesis trata de contestar dos preguntas fundamentales que al parecer
motivan el análisis, la primera pregunta es ¿Cuales son las posibilidades de vida del
individuo a lo largo de su vida? y ¿Cómo decidirá su consumo a lo largo de su vida?
Para hacer este análisis necesitamos dejar algunas variables constantes, la tasa de
interés por ejemplo sería supuesta como cero, además de que suponemos que no
puede gastar en su vida más de lo que gana en toda su vida y que se decidiera un
gasto uniforme en bienes y servicios.
Esto no lleva a la necesidad de saber la cantidad de renta del individuo generada en
toda su vida, por lo que:
C * VT = YL * VA
Donde C es el consumo, VT es la renta obtenida a lo largo de la vida, esto nos dará
como resultado la renta de trabajo multiplicada por los años de trabajo.
Esta ecuación nos puede decir solo el consumo si tan solo despejamos VT que
estaba dividiendo al segundo miembro de la ecuación.
De modo que la división de YL/VT nos dará como resultado la proporción de vida
dedicada al trabajo.
De esta misma ecuación, usando la variable YL de ambos lados de la ecuación,
podemos deducir el ahorro (S), tenemos que:
S= YL - C
Si descomponemos C entonces tenemos que:
S=YL - C = (VT/VT - VA/VT)(YL)
De esta forma el ahorro será igual a la proporción de vida del individuo en su
jubilación.
Implicaciones de política económica: hipótesis del ciclo vita
Esta hipótesis tiene algunas consecuencias del propio análisis que no parecen
concordar en cierto sentido con la realidad, en primer lugar tenemos que segun esta
hipotesis el ahorro será determinado por lo años de jubilación, pero sucede que al
parecer la riqueza generada por las personas a esta edad supera con un amplio
margen el dinero que no solo gastaron de jóvenes si no el que podrían gasta en su
jubilación, de forma que estos terminan compartiendo su ahorro con sus hijos o con
las personas con las que vivan o aprecien, Kotlikoff y Summers lo confirman
haciendo un análisis matemático, entonces de puede decir que las personas no
ahorran para su jubilación sino para dejar algo a los suyos.
Por su parte Danziger, Gaag, Smolensky y Taussig logran darse cuenta que lo que
se dijo anteriormente tenia verdad, al hacer una análisis matemático se dieron que
las personas mayores ahorran más que lo jóvenes que se supone deben ahorrar
para su jubilación, mientras que los mayores ya no tendrían una razón muy tangible
para ahorrar más, suena feo pero es cierto, al parecer la conducta humana no solo
determina nuestras acciones y búsqueda del beneficio sino también el beneficio
para los nuestros en el futuro, es
...