ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contexto en que se desarrolló y evolucionó la teoría


Enviado por   •  12 de Agosto de 2015  •  Apuntes  •  1.831 Palabras (8 Páginas)  •  161 Visitas

Página 1 de 8

Contexto en que se desarrolló y evolucionó la teoría

Desde 1976 en la Universidad Iberoamericana, el investigador Jorge Alejandro González Sánchez, comenzó un estudio en la sociedad mexicana haciendo preguntas sobre desde la cultura, primero en comunidades pequeñas campesinas y su relación cultural con la sociedad mayor y luego en el estudio de la formación y caracterización de su cultura de la sierra como hábitos.

En la realización de estos primeros estudios en la Universidad Metropolitana-Xochimilco y dentro de la carrera de comunicación, junto con un grupo de colegas, abrieron en 1980 un espacio especializado al siguiente tipo de análisis: el área de investigación en “Comunicación, hegemonía y culturas subalternas” que subsistió durante más de diez años.

La represión militar en América del Sur, permitió que se recibieran importantes contribuciones al campo científico mexicano a mediados de los setenta. Llegaron a México otras bibliografías, autores, perspectivas y problemáticas que influyeron definitivamente en la reorientación de los temas de investigación y, a su vez, fueron influidos por las diversas tradiciones y corrientes que se desarrollaba en México.

En 1892 Jorge González reviso críticamente sus análisis realizados anteriormente y se dio cuenta que los conceptos que había utilizado en 1976, desde la perspectiva de Gramsci, Cirese, Bourdieu y Fossaert (Hegemonía, subalternidad, desniveles internos de cultura, hábitos de clase, lógicas de producción) , si habían colocado con mas precisión la cuestión de análisis culturar al tratar de pensar las especificaciones de la sociedad mexicana, pero mostraba varios vacíos, sobre todo de orden metodológico. Es así como proviene la propuesta sobre los Frentes Culturales que desde 1982 Jorge González planteo para trabajar con algunos procesos de religiosidad y santuarios, la vasta experiencia cultural mexicana con el melodrama de los medios de difusión. Para este investigador todos estos fenómenos tienen un carácter marcadamente transclacicista (de todas las clases).

Esta teoría sirve como herramienta metodológica y teórica para ayudar a pensar e investigar empíricamente los modos históricos, estructurales y cotidianos en los que se construye un tejido de relaciones de hegemonía (dominio de una entidad sobre otras de igual tipo) en una sociedad determinada.

A mediados de los años ochenta Jorge González junto a un grupo de colegas, fundaron en la Universidad de Colima el Programa Cultural, con el fin de ser un espacio de documentación y análisis permanente de las dinámicas de la cultura en el país.

Concentrados inicialmente en tres áreas (industrias culturales, cultura urbana y frentes culturales) los estudios sobre religión y comunicación popular, las identidades culturales de barrio, las ferias y rituales, la memoria colectiva y cultura urbana y finalmente el melodrama televisivo(telenovelas), ocuparon su atención durante cerca de diez años, pero la apuesta no sólo se hacía por la producción de conocimientos. En esa década, también se quiso apostar por la transformación de algunas de las condiciones de producción de esos conocimientos.

A mediados de la década de 1990 Jorge A. González deja Colima y el Programa Cultural para moverse hacia otras universidades mexicanas, desde donde continua realizando importantes aportaciones al estudio de la comunicación de masas.

Junto a miembros del Laboratorio de Comunicación Compleja fundado por él en la UNAM, durante los últimos años, ha trabajado en concreto en un proyecto sobre el acceso y el uso de tres generaciones de usuarios de tecnologías mediáticas y como afectan su memoria relacionada con ellas.

En conjunto con Margarita Maas exploro la interacción de variables como sexo, edad y clase social, y medios como radio, televisión e Internet en la memoria mediática de eventos globales. En relación con otros estudios que han demostrado que las audiencias de clase baja son las que menos se exponen a contenidos extranjeros, González y Maas concluyeron que este estrato tenía una influencia muy limitada de la globalización, en contraste con las clases altas que estaban mucho mas conectadas con ella y manifestaban memorias mediáticas mas influenciadas por ese fenómeno global.

De que trata la teoría

A finales de la década de 1970, el investigador Stuart Hall, había concluido mediante un análisis minucioso de los textos (mensajes) que la polisemia de estos podría propiciar lecturas (interpretaciones) dominantes, negociadas u oposicionales en los receptores. Para el la decodificación del mensaje dependería, dependiendo el caso, de distintos aspectos como: la clase social, contexto y prácticas culturales de los grupos de receptores.

El análisis de recepción a diferencia de los estudios culturales, que se enfoca en el estudio de los mensajes y su significación sociocultural, realiza simultáneamente análisis del contenido de los medios y su recepción por parte de segmentos específicos de la audiencia. Comparte en considerar a los mensajes de los medios como discursos en respuesta a códigos culturales. Para este enfoque las audiencias no son únicamente consumidoras de mensajes sino también productoras de significado, interpretan los textos (mensajes) en relación a sus circunstancias sociales y culturales y la forma en que experimentan subjetivamente dichas circunstancias.

El auge de los nuevos enfoques teóricos sobre la audiencia activa que se manifiesta en Europa y los Estados Unidos, pero no es exclusivo de estas regiones del mundo. En América Latina existe una fuerte vertiente que, mediante elaboraciones teóricas y aproximaciones metodológicas diferentes, han 5

5$rrestituido a las audiencias un rol activo una mayor capacidad para rechazar o negociar los mensajes hegemónicos de los medios.

Una de las principales corrientes que investigaron y consolidaron la investigación de las audiencias en América Latina son: Los Frentes Culturales.

Es una corriente liderada por el mexicano, Jorge González, proponía demostrar que existe una disputa por la validación simbólica, en la que cada grupo sociocultural participa para hacer valer su identidad cultural.

Todos desarrollamos un papel en esta sociedad, desde que nacemos, nacemos en la cultura de un país en el cual nuestros padres se desarrollaron y por ende su aprendizaje (valores, reglas, gustos, preferencias y podríamos decir muchas más) se nos trasmitirá a nosotros como entes en formación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (93 Kb) docx (347 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com