Contrato Social
Enviado por RubiDelRazo • 13 de Noviembre de 2013 • 1.296 Palabras (6 Páginas) • 314 Visitas
Su autor, Juan Jacobo Rousseau, titula su obra como “El Contrato Social”, puesto que en ella misma analiza el porqué vivimos en sociedad, plasma la historia de la política como organización de la sociedad, empezando en la libertad de toda persona, desde el momento de su nacimiento y como desde esta etapa primera, lleva consigo responsabilidades, iniciando por el núcleo social: la familia.
Rousseau divide su obra en cuatro libros:
En el primero, Rousseau expone las condiciones de existencia legítima de una sociedad. Señala la libertad del hombre pero al mismo instante encadenado: “El hombre ha nacido libre, y en todas partes está encadenado. Hay quien se cree señor de los demás y es más esclavo que ellos. ¿Cómo se ha producido este cambio? [...]” (Rousseau 1758:8).
Sostiene que la sociedad tiene un orden sagrado, que no viene de la naturaleza si no de la convención entre los hombres. Describe a la conformación de la sociedad constituida por la familia como inicio de toda sociedad, siendo este el modelo social, padre-hijo, analogía de jefe-estado, donde los hombres enajenan su libertad por utilidad.
Finalmente, termina anticipando lo que pensaríamos que diría al final, estableciendo qué es el pacto social, señalando su necesidad en los siguientes términos:
"... Ahora bien, como los hombres no pueden engendrar nuevas fuerzas, sino solamente aunar y dirigir las que existen, no les queda otro medio para subsistir que formar por agregación una suma de fuerzas que pueda superar la resistencia, ponerlas en juego mediante un solo móvil y hacerlas actuar de consuno [...] De este modo, si se separa del pacto social lo que no forma parte de su esencia, resultará que se reduce a los términos siguientes: Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y recibimos en cuerpo a cada miembro como parte indivisible del todo...". (Rousseau 1758:28)
En el libro segundo, establece que la soberanía es ejercida por la voluntad general inalienable e indivisible del pueblo traduciéndose en un acto de este mismo a través de la ley donde él es el legislador, y, en los casos de voluntades particulares, tendrá la jerarquía de decretos. Las órdenes de los jefes no pueden pasar por voluntades generales, aunque en casos de silencio universal, se debe presumir el consentimiento del pueblo. Rousseau hace una clasificación o división de las leyes. Se distinguen inicialmente tres, y se añade posteriormente una cuarta. La primera distinción es la que corresponde a las leyes políticas, las cuales regulan las relaciones del cuerpo político, o del soberano con el Estado. La segunda clasificación son las leyes civiles, las que se encargarán de regular las relaciones entre los miembros entre sí o con el cuerpo político. En tercer lugar se hallan las llamadas leyes criminales que tendrán como fundamento de su existencia actuar donde exista desobediencia. Por último, se añade otra, que se entiende la más importante de todas, se trata de los usos y las costumbres.
En el libro tercero, Rousseau nos habla de algo muy importante: La colectividad aplica las leyes a los actos particulares, y lo hace a través del Gobierno. Aquí nos paseamos en un estudio comparado y detallista por todos los sistemas de gobierno conocidos hasta la fecha (fundamentalmente gobiernos monárquicos, aristocráticos y democráticos), sacando sus conclusiones de cada uno
Rousseau desecha la democracia como forma de gobierno, considerando críticas como:
1.- Va contra el orden natural el que gobierne el gran número en desmedro de la minoría poderosa
2.- Es imposible (en democracias directas) que el pueblo esté permanentemente reunido, lo que conllevaría necesariamente a la representación, con la consiguiente creación y aristocratización de una clase política
3.- Requiere altísimos esfuerzos para que todos los ciudadanos estén informados para tomar decisiones serias
4.- Requiere una gran sencillez en las costumbres de los sectores del Estado, que impidan las discusiones espinosas
5.-
...