Costumbrismo
Enviado por JoshuaKord • 11 de Noviembre de 2011 • 3.003 Palabras (13 Páginas) • 6.620 Visitas
Introducción
El costumbrismo surgió como una necesidad en varios países de fijar aquellos hechos peculiares de los pueblos, de los cuales la Historia no se ocupa, también como de ciertos personajes característicos que destacaban en un momento determinado. fue, sin duda, resultante de una de las categorías románticas, que venía a coincidir con las tendencias renacentistas, exaltadoras y relevantes de lo típico regional, de la diferenciación nacional y de lo auténticamente propio. Procedente de España, fue una de las primeras corrientes literarias del Perú independiente que apareció desde la victoria final en Ayacucho hasta mediados del siglo XIX.
Este se produjo en la gran mayoría de los países americanos a partir del año 1830.Un costumbrista venezolano más representativo fue Nicanor Bolet Peraza
Un artículo de costumbres es la narración de uno o más sucesos, de los comunes y ordinarios, hecha en tono ligero, y salpicada de observaciones picantes y de chistes de todo género De esta narración ha de resultar o una pintura viva y animada de la costumbre de que se trata, o juntamente con esta pintura, la demostración de lo malo o de lo ridículo que haya en ella; mas esta demostración han de hacerla los hechos por sí solos, sin que el autor tenga que introducir reflexiones o disertaciones morales para advertir al lector cuál es la conclusión que debe sacar de lo que ha leído. (José Manuel Marroquín, Retórica y poética).
El Costumbrismo
Es una tendencia o movimiento artístico que pretende que la obra de arte sea una exposición de los usos y costumbres de la sociedad. Se extiende a todas las artes, pudiéndose hablar de cuadros, historietas o novelas costumbristas; siendo el folclore a menudo una forma de costumbrismo. Sin embargo posee una consideración transversal a lo largo de la historia del arte, por lo que se presenta en cualquier momento de ésta, pese a lo cual se tiende a hablar sobre todo de costumbrismo cuando se habla de autores a partir del siglo XIX procedente de España siendo una de las primeras corrientes literarias de Perú. cuando la burguesía, tras el estallido romántico o incluso dentro de él, siente la melancolía de sus perdidos orígenes campesinos y ve que con la Revolución Industrial y el éxodo del campo a la ciudad ciertas costumbres y valores tradicionales empiezan a perderse o transformarse, pero también para diferenciarse y distinguirse claramente de ellas.
El costumbrismo, a diferencia del Realismo, con el que se halla estrechamente relacionado, no realiza un análisis de esos usos y costumbres que relata y por tanto se queda en un mero retrato o reflejo sin opinión de dichas costumbres, motivo por el que a menudo se habla de cuadros costumbristas o de género para referirse a cualquiera de estas manifestaciones, no sólo a las pictóricas. Por otra parte, el género literario del libro de viajes se muestra, cuando no aparece analizado y crítico, sino meramente impresionista, la misma desviación superficial o defecto que cabe denominar Pintoresquismo.
El costumbrismo literario es la aplicación del movimiento artístico conocido como costumbrismo a las obras literarias. El costumbrismo literario consiste en reflejar los usos y costumbres sociales sin analizarlos ni interpretarlos, ya que de ese modo se entraría en el realismo literario, con el que se halla directamente relacionado. Así, se limita a la descripción, casi pictórica, de lo más externo de la vida cotidiana. Por lo general se da en prosa más que en verso, lo cual no quiere decir que sea privativo; el género teatral ha dado grande obras costumbristas. Es procedente de España, fue una de las primeras corrientes literarias del Perú independiente que apareció desde la victoria final en Ayacucho hasta mediados del siglo XIX.
El costumbrismo en Venezuela
En los primeros años de la República, nace el deseo de enfocar los diversos problemas confrontados por nuestra sociedad en ciernes. Hombres que habían viajado por Europa, como el sabio matemático Juan Manuel Cajigal, no contienen el ímpetu de criticar para construir, y así aparecen sus primeros artículos de costumbres. Más tarde aparecerá «El Mosaico» de Luis Delgado Correa, cargado de buenas estampas y gracia criolla.
En seguida nos encontramos el nombre brillante de Daniel Mendoza. Con él cobra raigambre autóctona el cultivo del género de costumbres. Estos tres escritores inauguran la nueva modalidad literaria. Ellos constituyen lo que podríamos llamar el primer ciclo del costumbrismo nacional.
Con el nuevo estado de cosas traído al país por la guerra federal, surgen nuevos escritores de costumbres. Hacia 1869, Guzmán Blanco, pretendiendo levantar la República del caos en que estaba hundida debido a la cruenta y sangrienta lucha civil, deslumbra con sus iniciativas y experiencias de gobernante afrancesado. Grandes masas de hombres que habían acudido a la capital con el triunfo de la federación, dan a la incipiente ciudad el aspecto de metrópoli. La política cobra rasgo de elegancia. El magistrado procede un poco a la europea. Se levantan monumentos. Se inauguran paseos. Se construyen plazas y parques. Guzmán pretende embellecer a Caracas. Su obsesión de convertirla en una como pequeña París tropical, lo lleva a las más aparatosas empresas. De esa ciudad, la más populosa del país, con perfil versallesco, desconocido hasta entonces por nosotros, habitada en su mayor parte por hombres rudos, bisoños, dejados en vacaciones por el cese de la guerra, van a salir los más diversos tipos, de una pintoresca psicología, bien descritos por Bolet Peraza, Sales Pérez, Tosta García, José María Rivas. Este momento constituye el segundo ciclo de nuestro costumbrismo. Y el período de mayor apogeo.
Desde 1890 en adelante, el costumbrismo, con la aparición de la novela nacional, va a entrar en un período de decadencia. Este período, tercero y último del género, cuenta con nombres tan familiares como los de Rafael Bolívar, Eugenio Méndez y Mendoza, Miguel Mármol. El costumbrismo que había nacido como una concesión del romanticismo atiborrado de folletines y novelas, de duelos y lágrimas, va a desaparecer casi por completo en el modernismo, quizás, entre otras cosas, por el auge del criollismo en el cuento y en la novela.
Entre los costumbristas venezolanos se incluyen Fermín Toro (1807–1865), Daniel Mendoza (1823–1867), Francisco De Sales Pérez (1836–1926), Nicanor Bolet Peraza (1838–1906), Francisco Tosta García (1845–1921), José María Rivas (1850–1920), Rafael Bolívar Alvarez (1860–1900) y Pedro Emilio Coll (1872–1947).
Los Cuadros De Costumbres
Los
...