Crisis de 1954 en el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines
Enviado por 301 CERVANTES COUOH JASCIEL ADRIAN • 23 de Octubre de 2022 • Documentos de Investigación • 7.690 Palabras (31 Páginas) • 1.724 Visitas
Crisis de 1954 en el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines
[pic 1]
Adolfo Tomás Ruiz Cortines, fue un contador, militante revolucionario y político mexicano que se desempeñó como presidente de México del 1 de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958.
El 14 de octubre de 1951, Ruiz Cortines rindió la protesta como candidato a la presidencia por el Partido Revolucionario Institucional. Ya como presidente, ejerció un severo control del gasto público, apoyó la construcción de caminos, redes ferroviarias, presas, escuelas y hospitales; puso en práctica el plan La Marcha al Mar, con la finalidad de llevar a las zonas costeras los excedentes de la población del altiplano y lograr un mejor aprovechamiento y desarrollo de los recursos marítimos; se sanearon los litorales y se erradicó el paludismo; creó el Programa de Bienestar Social Rural para mejorar las condiciones de vida de la población rural del país, impulsó el reparto agrario, expropió latifundios de extranjeros pero respetó la pequeña propiedad. También puso en práctica el Seguro Agrícola, para proteger a los agricultores de los desastres naturales.
Al iniciar su gobierno, el presidente Ruiz Cortines envió una iniciativa de ley para reformar el artículo 34 de la Constitución, con la finalidad de reconocer el derecho de las mujeres al voto, lo que ocurrió en 1953. A efecto de promover medidas para resolver la necesidad de casas habitación, creó el Instituto Nacional de la Vivienda; dio estímulos a la industria, particularmente a la mediana y pequeña; puso las bases para el desarrollo de la petroquímica e impulsó la creación de empleos.
En atención a los adelantos técnicos logrados en el campo de la energía nuclear, y considerando que México no podía permanecer al margen de ese desarrollo, creó la Comisión Nacional de Energía Nuclear. La educación primaria y media se vieron impulsadas grandemente, y de manera especial, la politécnica y la universitaria, pues fue Ruiz Cortines quien equipó las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México e inició los subsidios al resto de universidades del país.
En 1954 surgieron problemas económicos debido a la ley antimonopolio a la creación de CEIMSA, a que los empresarios no querían invertir en México eso derivaba a las fugas de capitales y no se podían crear empleos. Todo esto llevó al pueblo mexicano a la incertidumbre, eventos que concluyeron en la devaluación del 17 de abril de 1954 durante la Semana Santa.
El presidente pidió no generalizar el caos. Aunque sucedió la devaluación, la economía del país tuvo un alto crecimiento. Los salarios de los trabajadores crecieron a un nivel superior al costo de la vida e instituyó la gratificación anual del aguinaldo para los servidores públicos. El 1 de diciembre de 1958 entregó el poder a su sucesor Adolfo López Mateos.
Adolfo Ruiz Cortines fue el último de los presidentes de México nacidos en el siglo XIX y el último que participó en la Revolución mexicana. Luego de su administración, presidió la Comisión Fideicomisaria de Metales no Ferrosos y la Nacional Financiera. Se retiró a la vida privada después de la muerte de su hijo en 1962 y no volvió a intervenir en la política nacional. Murió en el puerto de Veracruz el 3 de diciembre de 1973.
Crisis de 1976, Sexenio de Luis Echeverría Álvarez
[pic 2]
Entre 1970 y 1976, el gobierno mexicano a cargo de Luis Echeverría permitió el nacimiento de instituciones como la UAM, el Conacyt, el Infonavit y Fonacot. Además de la represión y la violación a los derechos humanos, el sexenio de Luis Echeverría Álvarez se caracterizó por padecer una elevada inflación, el distanciamiento con el sector empresarial y el repunte de la deuda a niveles históricos. Aunque también hubo matices de decisiones acertadas para población. Expertos consultados por Expansión coinciden en que el sexenio de 1970 a 1976 estuvo marcado por claroscuros. En la parte positiva de la gestión estuvo la creación de instituciones como el Infonavit, el Fonacot, la Universidad Autónoma de Metropolitana (UAM), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo Nacional de Población (Conapo).
Inflación de dos dígitos y bajo crecimiento económico
Pero en el sexenio de uno de los políticos más polémicos en el país, también hubo recesión y elevada inflación. México venía de una década de los 60, donde se creó una clase media significativa, los obreros industriales aumentaban y esta época se conoció como el "desarrollo estabilizador", ya que el PIB crecía a ritmos de entre 5% y 6%. En un contexto global, cabe señalar que desde el fin de la Segunda Guerra Mundial llegó una época de bonanza, donde se industrializaron muchas economías de Europa, Latinoamérica y Asia que se conoció como "la época de oro del capitalismo". Las vacas gordas y los buenos tiempos en el exterior y dentro del país se terminaron, casualmente, con el inicio del sexenio del priista.
México había cuidado mucho el crecimiento industrial y dejó a un lado sectores básicos como la agricultura y la minería, de acuerdo con Harim Gutiérrez.
El país no era exportador de bienes manufacturados, dependía de la exportación de materias primas y cada vez era más difícil conseguir dólares para financiarse y por ello es que se pidieron préstamos y al Banco de México (que entonces no era autónomo) que imprimiera dinero. "Cuando Echeverría toma el gobierno hay una pequeña recesión en 1971, y como el presidente no quería que la economía disminuyera desde su tasa de crecimiento histórica, que era de como del 5 al 6%, empieza un proceso de mucho gasto caracterizado por el endeudamiento", añadió Enrique Cárdenas, quien cuenta con un doctorado por la Universidad de Yale.
México
La matanza del 68 y “El Halconazo”: los trágicos hechos atribuidos a Echeverría. La deuda externa se disparó exponencialmente: al inicio del sexenio ascendía a 4,000 millones de dólares (mdd) y hacia 1976 tocaba los 30,000 mdd.
"Fue un presidente que quiso evitar a como diera lugar el que la economía creciera menos y para eso utilizó la impresión de dinero y el endeudamiento externo", añadió Cárdenas. Lo anterior provocó una crisis en la balanza de pago que provocó una devaluación del tipo de cambio. Las condiciones económicas se sumaban al creciente número de estudiantes que salía de las escuelas y buscaba emplearse así como el aumento de diversos movimientos sociales.
Distanciamiento con los empresarios
Otro de los sucesos relevantes para el sexenio de Luis Echeverría con el sector privado fue la muerte de Eugenio Garza Sada en septiembre 1973, dos años después del Halconazo y a un lustro de la matanza de Tlatelolco. La muerte del empresario provocó un fuerte distanciamiento del sector privado. Garza Sada se dirigía a las oficinas de la Cervecería Cuauhtémoc cuando intentaron secuestrarlo. Las versiones indican que trató de defenderse y en la lucha, recibió heridas de bala que le causaron la muerte. Aunque se le acusó al gobierno de estar detrás del asesinato, más tarde se supo que fueron guerrilleros que buscaban un rescate de 5 millones de pesos. "La consecuencia de ese asesinato fue que las relaciones entre los grandes empresarios del país y el gobierno de Echeverría quedaron echadas a perder sin remedio. Eso va a tener consecuencias porque mucha gente con posibilidades de hacer inversiones dentro del país no lo va a hacer o va a preferir invertir sus sus ahorros en dólares para también protegerse de la inflación", dijo el académico de la UAM.
...