ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuadro comparativo “Enfoques de la Planeación”


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2018  •  Ensayo  •  1.519 Palabras (7 Páginas)  •  1.410 Visitas

Página 1 de 7

Escuela Nacional de Trabajo Social, SUAyED-UNAM

Actividad: Cuadro comparativo “Enfoques de la Planeación”

A modo de Introducción,

En la planeación podemos identificar un orden de marcos conceptuales, técnicos e instrumentales que han encauzado la evolución institucional. Dichos modelos y enfoques destacan en los procesos de gestión de la planeación en la Instituciones Educativas de nivel Superior, como en diferentes tipos de organizaciones, públicas y privadas. Existen diversos enfoques conceptuales de planeación, éstos se han ajustado a través del tiempo, de acuerdo al período histórico y contexto en donde se conforman. Casassus (2000), identifica estos enfoques como: el normativo, el prospectivo, el estratégico, el estratégico situacional, calidad total, reingeniería y comunicacional.

Cada uno de ellos constituye situaciones o restricciones que exterioriza el anterior enfoque; no obstante, no han sido limitativos ni excluyentes; en contraste, cada nuevo enfoque de planeación encarna un avance con relación al que le antecede de manera que se ha creado una acumulación teórica, instrumental, procedimental y de experiencias en los resultados.

Cabe resaltar que en los modelos presentados se aborda la entidad organizativa y sus actores a partir de una situación abstracta y determinista en un extremo, en dirección por diferentes etapas de concreción y flexibilización en el otro. Así mismo se destaca en los primeros enfoques la entidad organizativa como una maquinaria idónea de programarse a raíz de la uniformidad de la participación de los individuos.

Los enfoques que Casassus identifica se muestran en el siguiente cuadro:        


Modelo

Años en los que se utilizó o implementó

Características

Ventajas

Desventajas

Normativo

Década de los años 50s. -  60s.

  • Utilizar técnicas de proyección y programación de tendencias a mediano plazo; con un marco positivista, se orientó a resultados cuantitativos como la ampliación de la cobertura, incremento en la matrícula y la disminución del rezago.

  • Puede conformar estándares, metodologías y métodos para la buena realización de las tareas.
  • Su premisa fue planear para alcanzar el futuro proyectado a través de sistemas de organización verticales, directivos.

  • El plan consistió en la asignación de recursos destinados a expandir la oferta educativa.
  • Planteaba la disminución del rezago
  • Destaca la ausencia de la participación de la comunidad universitaria.
  • Lo relacionado al tiempo, y el espacio depende del accionar burocrático, quien está dispuesto a tomarse todo el tiempo del mundo, en todo el espacio posible, en su actuación cotidiana.

Prospectivo

Década de los años 70s.

  • Se desarrolla una visión de corto y mediano plazo.

  • marcó un quiebre en las técnicas hasta ese momento utilizadas en el modelo normativo.
  • Este enfoque utiliza estrategias de micro planeación como los mapeos y desarrollo de proyecciones de recursos.
  • Favorece los resultados cuantitativos que implicaron el inicio de estudios comparativos y el manejo de los recursos como prioridad al momento de la toma de decisiones.
  • se desarrollan una serie de técnicas como las matrices relacionales y el impacto entre variables.
  • Proporciona al planificador una visión del futuro deseado.
  • Los avances de la ciencia y la tecnología demandan de una constante actualización.
  • Una de sus desventajas recae en el costo en que incide el desarrollo de este proceso, el cual de forma óptima radica en la incorporación de todos los costos de crear el negocio, de personal, de operación, y de servicios.

Estratégico

Década de los años 80s.

  • Se impulsa como punto clave para alcanzar el desarrollo y por tanto los objetivos y metas de la institución.

  • Éste enfoque comenzó a ser utilizado por diversas instituciones de educación superior,  de entre las que destaca la UNAM.

  • Se concibe un contexto o un futuro deseado, para llegar a él es preciso dotarse de un modelo de gestión de normas que puedan llevar a ese lugar.
  • Ostenta un carácter tanto normativo como instrumental; considera sustancial la capacidad de optimizar y articular los recursos que posee una organización (humanos, técnicos, materiales y financieros).
  • Adopta la construcción de un futuro visible partiendo del análisis de los factores que inciden de forma positiva y negativa en el contexto interno y externo.
  • Ayuda a prever los problemas antes que surjan y afrontarlos antes que se agraven.
  • Se reconocen las identidades organizacionales, no obstante, su visión sobre la acción humana se sujeta en una perspectiva competitiva ante un mundo acelerado y dinámico.
  • Accede al riesgo de fundar una enorme burocracia de planificadores que pueden perder relación con los productos y clientes de la empresa.
  • No existe la seguridad del tiempo aproximado para la recuperación de la inversión de tiempo, dinero y de recursos humanos requeridos en un sistema de planeación formal.

Estratégico Situacional

 

A fines de la década de los años 80s.

  • Se concibe para los problemas públicos y es aplicable a cualquier organismo cuyo centro de juego no es el mercado, sino que tiene como objetivo la ciudadanía y como corolario el bien común.

  • Se considera este enfoque en la práctica de la planeación y de la gestión educativa.

  • Reconoce la discrepancia de los intereses de los actores en la sociedad y el tema de la viabilidad política, técnica, económica, organizativa e institucional.
  • Las acciones institucionales se articulan a través de un sistema complejo constituido por el proyecto de gobierno, la gobernabilidad y la capacidad de gobierno.
  • Conduce a redefinir la unidad de gestión; el objeto de la gestión deja de ser el sistema en su conjunto.
  • Permite crear una correcta planificación, tomando cuenta de los supuestos críticos que desde la realidad condicionan a las políticas públicas.
  • Evita resolver todo a la vez y no se pretenden soluciones globales. Por el contrario, se aspira fijar una estrategia que prevea varias prioridades y que promueva avances continuos, aunque pequeños.
  • El promover el planeamiento estratégico-situacional en un plano mayor, facilita el riesgo de perder la visión del conjunto del sistema, considerado como una de las mayores virtudes de los diagnósticos propios del modelo clásico de planificación.
  • La descentralización de instituciones generó consecuencias importantes.
  • Es importante precisar que las instancias participativas consideradas en el modelo estratégico-situacional no resultarán factibles si existen limitaciones estructurales que afecten el desarrollo elemental de la acción educativa en la institución de que se trate.

Calidad Total

Surge a finales del siglo XX

  • Surge a raíz de que el modelo norteamericano de producción entra en crisis; destacando en contraparte, la visión de calidad representada por Japón.

  • Sus principios se refieren a la planeación, control y la mejora constante de los procesos de producción, con lo que se incide en dos factores clave de este enfoque: el primero, los bienes y servicios manufacturados o producidos; el segundo, la satisfacción de los usuarios.

  • Generaliza el desarrollo de sistemas de medición y evaluación de la calidad.
  • Analiza y examina los procesos y a quienes intervienen en ellos (los trabajadores) para incurrir en la mejora continua que conlleve a orientar las políticas sociales.
  • se preocupa por los procesos, pero sobre todo se concentra en los resultados.
  • Elimina defectos y residuos, lo cual reduce los costos de producción.
  • Puede tomar varios años para que una empresa disfrute de los beneficios de éste modelo aplicado.
  • Cuando la administración no comunica eficazmente el enfoque del equipo de Gestión de la Calidad Total, los recursos humanos pueden llegar a sentir recelo, lo que en muchos casos trasfiere a la resistencia de los empleados.
  • Durante el periodo de formación inicial, la productividad puede disminuir.
  • Las reuniones de los grupos de mejora también provocan que los trabajadores salgan de sus funciones, reduciendo con ello la productividad.

Reingeniería

Primera mitad de los años 90s.

  • Considera el reconocimiento de contextos cambiantes dentro de un marco de competencia global.

  • Implica optimizar los procesos existentes.

  • Reside en una re-conceptualización inicial y de rediseño esencial para lograr, mejoras catastróficas en el desempeño institucional;
  • Procesos sencillos, fáciles de administrar y controlar.
  • Menores costos por reducción o eliminación de duplicidad de funciones, trabajos que no suman valor, trabajos repetidos sin beneficio y errores, reducción del ciclo de los procesos.
  • Mejor clima organizacional, como efecto de la mayor responsabilidad y autoridad de los empleados, del desarrollo de su potencial y habilidades, y del mayor involucramiento entre la administración y la fuerza de trabajo.
  • Los cambios drásticos no siempre son bien aceptados por las personas involucradas.
  • Propone un cambio radical debido a las características del contexto, es necesario reconsiderar cómo está concebido el proceso y no sólo mejorarlo como se concibe en el enfoque de calidad total.
  • Resulta un tanto riesgosa, ya que se desconocen los posibles resultados de su aplicación.

Comunicacional

Inicia en la década de los años  60s

  • Se basa en el uso funcional del lenguaje y en la habilidad de los actores de expresar sus ideas, sentimientos, actitudes, deseos y necesidades lo que facilitan o impiden que ocurran las acciones deseadas.

  • Destaca la importancia de los procesos de comunicación humana en lo relacionado con la toma de decisiones.
  • Propone actividades funcionales de comunicación y de interacción social.

  • Dan práctica a todas las destrezas comunicativas, grupos, juegos, simulaciones, diálogos, etc.
  • Accede al cambio de roles “Capacitador”: Facilitador-mediador-participante-consejero. “Discípulo”: Negociador-monitor-autonomo.
  • Debido a que es un enfoque relativamente "actual", los ilustradores desconocen su utilidad al máximo, lo que algunas veces le genera una rara interpretación del mismo.
  • Es un enfoque con una enseñanza y una dimensión muy general, no cuenta con prácticas claramente definidas.
  • Y no posee una teoría que lo explique más esmeradamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (130 Kb) docx (19 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com