ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuales son los Modelos de acumulación


Enviado por   •  16 de Julio de 2017  •  Ensayo  •  5.510 Palabras (23 Páginas)  •  392 Visitas

Página 1 de 23

El modelo Neo-desarrollista en la Argentina

Introducción:

                  El presente ensayo se propone analizar el denominado período de gobierno neodesarrollista, el cual transcurrió en la Argentina luego de la crisis político-económica del año 2001 según los temas tratados y estudiados a lo largo de la cursada, de la forma más objetiva y neutral que me sea posible. Para ello trataré de dar respuestas a los motivos y causas que llevaron a la Argentina al modelo neoliberal de los años ´90, y de esta manera analizaré las características de ambos modelos, sus pros y sus contras, enfocándome plenamente en sus similitudes y diferencias en cuanto a lo económico, pero también profundizando en cuanto a lo político y lo social, con la finalidad de pensar en cuales fueron los modelos de acumulación que perjudicaron el desarrollo industrial y la profundizaron la exclusión de los sectores sociales más vulnerables de la sociedad, entendiendo, como conclusión final, cuál es el modelo de Estado que nos conviene como sociedad y como país en vías de desarrollo, teniendo en cuenta nuestra historia y nuestras experiencias desde la década del ´70 hasta la actualidad.

El nacimiento del Desarrollismo:

                Si bien en 1917 la Revolución Rusa trae al socialismo como un nuevo pensamiento económico al mundo, hasta la década del ´30 la tendencia mundial se inclinaba al capitalismo puro con un Estado con presencia mínima y un proceso de acumulación propio del mercado.

                Como respuesta a la Gran Depresión de 1929 nace una nueva una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes denominada “Revolución Keynesiana” la cual básicamente plantea un Estado más regulador y planificador siguiendo un modelo de acumulación de demanda para lograr salir de la crisis. Este es el comienzo del Estado de Bienestar. Hasta los años ´70 fueron los “treinta años de oro” donde el Estado regulado lograba que el bienestar y la ganancia de los trabajadores alimenten al consumo y al mercado y de esta manera lograba convertirse en un círculo virtuoso en la economía. Esto es lo que en América Latina llamamos Desarrollismo, tratándose de las políticas económicas aplicadas en varios países de dicho continente por gobiernos de diversos signos políticos que procuraron enfrentar los problemas del atraso, el estancamiento y la insuficiencia de las economías de la región, a través de la industrialización tendiente a lograr la auto sustentación económica.

                En el caso de Argentina particularmente, la industrialización por sustitución de importaciones  se dio entre los años ´30 hasta la década del ´60, por causa de la Segunda Guerra Mundial, la crisis de los mercados y el aislamiento, por lo cual puedo distinguir dos etapas, la primera que comenzó con la finalidad de contrarrestar la falta de productos de importación que dejaron de entrar al país principalmente por el contexto económico global que desalentó el comercio, por lo cual no respondía de lleno a una elección política, sino una respuesta pragmática que resultaba obligatoria para un mundo que se cerraba y que además, con las complicaciones del comercio exterior no nos permitía explotar de lleno nuestro principal fuerte económico que era la agro exportación, y la segunda etapa que tiene que ver con el modo en el cual las ideas keynesianas de la época pasada transformaron la conceptualización del Estado y su rol en la economía dando lugar a la nueva etapa de industrialización por sustitución de importaciones del Peronismo[1], la cual logro un fuerte crecimiento de empresas industriales tradicionales, un notable aumento de una amplia capa de establecimientos medianos y pequeños, el desarrollo en forma notable de la mano de obra industrial y una serie de políticas y leyes sociales que transformó y sentó las bases fundamentales para el desarrollo y el crecimiento económico ligado a la inclusión de todos los sectores sociales.

La Doctrina de la Seguridad Nacional y sus consecuencias económicas y políticas en Argentina:

                 En los ´70 el capitalismo sufre una crisis y así aparece la llamada Revolución Neo-Liberal caracterizado por un Estado de bienestar “0” y el cambio del modelo de acumulación de demanda, por un modelo de acumulación de oferta. No obstante, el triunfo de la revolución cubana impulsó la formulación de la Doctrina de Seguridad Nacional de parte de los EE.UU. Ella sirvió de acicate para que se elaboraran teorías orientadas a explicar y dirigir procesos políticos de cambio que la contrarrestaran. Ejemplo destacado fue la llamada "teoría de la dependencia", que fue una mezcla de neomarxismo con teorías de la Comisión Económica para América Latina de la Naciones Unidas, CEPAL. Su tesis más conocida plantea que la dependencia externa de la región es un factor negativo que apoya el subdesarrollo.[2]

                La Seguridad Nacional se consolidó como categoría política durante la Guerra Fría, especialmente en las zonas de influencia de Estados Unidos. Después de la Segunda Guerra Mundial, este país rescató el uso político que la palabra seguridad ha tenido desde la antigüedad, para elaborar el concepto de "Estado de seguridad nacional". Este concepto se utilizó para designar la defensa militar y la seguridad interna, frente a las amenazas de revolución, la inestabilidad del capitalismo y la capacidad destructora de los armamentos nucleares. El desarrollo de la visión contemporánea de seguridad nacional ha estado determinado por este origen y fue influenciado por la estrategia estadounidense de contención. La ideología del anticomunismo, propia de la Guerra Fría, le dio sentido, y la desconfianza entre las naciones le proporcionó su dinámica. Con la generalización del uso de esta categoría política el plano militar se convirtió en la base de las relaciones internacionales. Esta tendencia se manifestó a través de confrontaciones armadas y del intervencionismo de las grandes potencias en los países del denominado Tercer Mundo.

                Para entender las consecuencias en la Argentina, es importante tener en cuenta que la seguridad nacional tuvo una variante en América del Sur: la Doctrina de Seguridad Nacional. Esta variante mantuvo la idea de que a partir de la seguridad del Estado se garantizaba la de la sociedad. Pero una de sus principales innovaciones fue considerar que para lograr este objetivo era menester el control militar del Estado. El otro cambio importante fue la sustitución del enemigo externo por el enemigo interno. Si bien la Doctrina de Seguridad Nacional ubicó como principal enemigo al comunismo internacional, con epicentro en la Unión Soviética y representación regional en Cuba, entendía que era a Estados Unidos a quien correspondía combatir a esos países. Los Estados latinoamericanos debían enfrentar al enemigo interno, materializado en supuestos agentes locales del comunismo. La creación de la Doctrina fue obra de unos pocos países suramericanos, especialmente Argentina y Brasil, y en menor grado y con posterioridad, Chile, Perú y Ecuador elaboraron versiones diferentes de las del Cono Sur, con tendencias desarrollistas. Los países del Cono Sur habían sido líderes de la profesionalización y la modernización de las instituciones militares en la región. En Brasil, la Doctrina sirvió para preparar y justificar el golpe militar de 1964 contra el gobierno de João Goulart, primer golpe exitoso promovido por esta ideología. En Chile, la doctrina ayudó a legitimar el golpe de 1973 que, según sus gestores, sirvió para evitar la revolución que intentaba adelantar el presidente socialista Salvador Allende. En Uruguay, el golpe de 1973 encontró sus razones en la Doctrina de Seguridad Nacional y en la necesidad de enfrentar a la guerrilla urbana de los Tupamaros. En nuestro país ocurrió lo mismo: la Doctrina sirvió para justificar el derrocamiento de dos gobiernos de distinto corte, uno radical en 1966 y otro peronista en 1976, y también para enfrentar a la guerrilla urbana de los Montoneros. [3]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (234 Kb) docx (27 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com