Comentarios De Santos Julià En Su Artículo "EL SISTEMA DE PARTIDOS EN LA SEGUNDA REPÚBLICA" De La REVISTA DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA nº 7, A La Consideración De Sartori Del Sistema De Partidos De La II República, Como Un "modelo De Pluralismo
Enviado por hermesito90 • 19 de Junio de 2013 • 731 Palabras (3 Páginas) • 715 Visitas
Comentarios de Santos Julià en su artículo “EL SISTEMA DE PARTIDOS EN LA SEGUNDA REPÚBLICA” de la REVISTA DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA nº 7, a la consideración de Sartori del sistema de partidos de la II República, como un “modelo de pluralismo polarizado”
Sartori define al sistema de partidos de la II República como “Ejemplo Paradigmático de Modelo de Pluralismo Polarizado”. Este modelo se caracteriza por presentar una serie de pautas:
• 5 ó más partidos relevantes, algunos antisistema, que socavan la legitimidad del régimen y son excluyentes
• Prevalecen tendencias centrífugas sobre las centrípetas
• Sistema fuertemente ideologizado
• Se abordan temas políticos desde posiciones doctrinarias
• Lugar central del sistema partido o coalición de partidos
• Opinión pública polarizada
• Presencia de oposiciones irresponsables, que saben que nunca llegarán al poder “pueden prometer el cielo a sabiendas de que no accederán al poder”
Santos Julià rebate la tesis de Sartori. En primer lugar, para Santos Julià, el sistema de partidos de la II República no puede ser considerado un modelo, entendido como un sistema acabado y definitivo. El sistema de partidos durante el período republicano fue un sistema en formación permanente, un sistema embrionario, cambiante debido tanto a los resultados electorales como a los avatares políticos, y que sólo en vísperas de 1936, parecía empezar a racionalizarse. Este sistema de partidos en vísperas de 1936 iba, en palabras de Santiago Varela “en la dirección de reducir el multipartidismo a magnitudes más manejables y más acordes con las grandes opciones políticas de las democracias occidentales de la época” (otra opinión es la que defiende que ese sistema de partidos iba a una mayor fragmentación, y a un mayor auge de las opciones totalitarias).
En la línea de Santiago Varela, Santos Julià compara el levantamiento de 1936, con la proclamación de la dictadura de Primo de Rivera en 1923. Ambos acontecimientos, talaron de forma rotunda ambas experiencias democráticas (sistema de la Restauración y República). Así, Santos Julià en su libro “Hoy no es ayer”, cita a Raymond Carr, para el que “Primo de Rivera actuó asegurando que remataba un cuerpo enfermo cuando en realidad estaba estrangulando a un recién nacido”, el golpe de estado “triunfó porque asestó el golpe al sistema parlamentario en el momento en que se operaba la transición de la oligarquía a la democracia”. Esta idea, referida a la proclamación de la Dictadura de Primo de Rivera, puede extrapolarse al estallido de la Guerra Civil en el verano de 1936, guerra que sacó a España del camino democrático y modernizador que una joven República intentaba recorrer.
En segundo lugar, Santos Julià reconoce que la versión más extendida que
...