Cultura De Venezuela
Enviado por yeniffer22549233 • 7 de Abril de 2014 • 5.203 Palabras (21 Páginas) • 255 Visitas
evelar los rasgos de la cultura popular venezolana no ha sido una práctica habitual, la concepción elitista de cultura le ha hecho mucha oposición al abordaje de lo tradicional, considerándose desde la academia otras manifestaciones del arte de mayor reconocimiento. Este aspecto tiene un marcado carácter clasista si partimos de que lo popular es lo que caracteriza grandes masas humanas. El interés creciente por la cultura popular ha tenido impactos significativos en los últimos años, asociado a un cambio en la concepción del sistema político.
Actualmente se desarrollan diferentes estudios y discusiones acerca de la Cultura Popular Tradicional en Venezuela, esto se debe a la promoción, el valor y su reafirmación, que ha sido impulsado en primera instancia por la consolidación y reagrupación de diferentes movimientos de expresiones culturales y, en segundo lugar, a las nuevas políticas que apoyan estos grupos. Comprender la cultura de un pueblo supone captar su carácter normal sin reducir su particularidad. (Geertz, 2003, p 27). Por otro lado existe la preocupación de mantener y defender las tradiciones populares, en contraposición a la amenazante invasión de culturas foráneas, se trata de analizar algunos aspectos que han incidido negativamente en la reafirmación de la cultura popular tradicional. Entre estos ha cobrado mucha fuerza en nuestros días la avasallante globalización, cuyo impacto en el desarrollo de la cultura popular tradicional ha sido muy considerable. Giddens y Hutton (2001) en este sentido sostienen lo siguiente: la "globalización cultural", muchas veces, no es más que sinónimo de americanización. Creadas por las mentes cocainómanas de los productores de Hollywood, las películas de Estados Unidos se han convertido en la plasmación de sueños universales: empalagosas, sentimentales, violentas y pornográficas, llenas de gente hermosa y finales felices en los que el bueno siempre gana y Estados Unidos, también. Este batido mental se esparce por encima de las fronteras, las culturas y las lenguas, y da un toque de Disney a todo lo que encuentra a su paso. Da la impresión de que hace falta ser Talibán para resistir. (Pág. 269). Este consumismo encuentra su lugar de operaciones en los países capitalistas de todo el mundo, pero Latinoamérica es la región que enfrenta el flagelo con mayor peligro, esto se debe a que existen poderes económicos y políticos serviles al imperio, quiénes a la vez controlan el poder mediático. "Muchos son los que aquí se inquietan, se indignan y se revelan frente al mundo tal como es, al mundo creado por los poderes económicos y políticos. Esos poderes, encarnados durante tanto tiempo por las figuras engañosas de galanes se serie B, hoy han tomado el rostro mezquino y cerrado de Bush". Pierre Bourdieu, 4 de Abril 2001. (Cumbre de los Pueblos Québec).
A través de los medios de comunicación se controlan las masas, con información, que generalmente, no es real y que distorsiona la conducta del individuo. Este flagelo es acompañado por la implementación de políticas liberales que conllevan a la ruina a los más débiles y a la acumulación de grandes riquezas a los que ostentan el poder, a este respecto Bourdieu 2003. Señala lo siguiente: 儥 hecho, frente al liberalismo salvaje, que no es defendido en su forma extrema más que por los economistas de Chicago, lugar también de unote los guetos más siniestros de mundo contemporáneo.
(Pág. 91).
Es de suma importancia concienciar la población ante el inevitable "nuevo orden mundial", no podemos estar aislados del proceso que en cierto modo, el buen uso de sus aportes son de mucha importancia para el desarrollo de la ciencia en general. Lo que debemos es aprender a convivir con él.
Venezuela no es excepción de los impactos de la globalización. Permanecen productos enlatados, con un ropaje que nada tiene que ver con las autenticidades de nuestros pueblos. La moda, el cine, la música, los ambientes arquitectónicos, por sólo citar, siguen marcando diferencias en los estilos de vida del venezolano común. Venezuela se debate entre la tradición y la modernidad.
Unido a lo señalado, encontramos en Venezuela una diversidad de expresiones culturales que con marcada influencia africana, que han sido muy difundidas y estudiadas, tales como la Parranda de San Pedro, (Estado Miranda), la Parranda de San Juan, (Estados Miranda, Vargas, Aragua, Carabobo y Yaracuy), Tambor Veleño (Estado Falcón), Chimbángueles de San Benito, (Estados Zulia, Mérida y Trujillo, El Tamunángue de San Antonio, (Estado Lara), Calipso del callao (Estado Bolívar), por nombrar algunas; sin embargo, existe un gran número de manifestaciones de la cultura popular que no han sido objeto de investigación y, a la vez, son muy poco difundidas, por lo que se sabe poco o nada de ellas. Es muy necesario estudiar dichas manifestaciones a fin de darles el realce que se merecen en honor a quienes una vez crearon y recrearon estos conocimientos en situaciones, en muchos casos, adversas, dando así inicio al nacimiento de una nueva raza autodeterminada, a la vez que luchaban por un lugar más justo y más libre.
Estas luchas de nuestros antepasados por mantener vivas sus manifestaciones fue solo escrita en la memoria colectiva de los autores y actores del hecho cultural y ha sido transcrita a las demás generaciones de forma oral, solo a través de la palabra y se mantuvo por siglos viva y en muchos casos todavía se mantiene, esa manera de aprehender de nuestros antecesores todo cuanto involucra la cultura del grupo, ha sido una forma de supervivencia digna y un legado que fue pasado de una generación a otra. De modo distinto ciertos grupos no han podido mantener intacta sus costumbres por diversas razones, resulta evidente entonces que encontramos sociedades que han dejado en desuso éstas costumbres y asimilan otras. En este orden de ideas citamos a Durkheim (2000), donde señala lo siguiente: Esto es especialmente evidente acerca de las creencias y prácticas que no son transmitidas completamente (proceso denominado como enculturación) formadas por las generaciones anteriores; las recibimos y las adoptamos porque, siendo a la vez una obra colectiva y una obra secular, acciona el peso de los factores sociales lográndose una internalización de la norma. Están investidas de una particular autoridad que la educación (en su sentido amplio) nos ha enseñado a reconocer y respetar (Pág. 27).
Desde el orden jurídico, el estado venezolano ha estado promulgando un conjunto de leyes encaminadas a legitimar lo más valioso de la cultura popular; a hacer de la cultura, un bien patrimonial de todos los venezolanos. De esta forma, es una respuesta ante las amenazas de un mundo globalizado, que intenta subsumir a las culturas populares de los pueblos y naciones. En este sentido,
...