Cultura E Individualidad
Enviado por • 4 de Diciembre de 2013 • 2.017 Palabras (9 Páginas) • 327 Visitas
CULTURA E INDIVIDUALIDAD.
La comunicación con los demás depende de la experiencia compartida que parte del significado del lenguaje, es decir de la cultura común. Esto indica que entre más elaborada sea nuestra cultura
En primer lugar, cuanto más elaborada y avanzada es una sociedad, mas fragmentada esta su cultura. En las sociedades modernas de los estados avanzados caben muchas culturas mantenidas por distintos grupos. Puede tratarse de culturas especializadas como la de los amantes del arte o pueden ser de culturas mas generales como las que identificamos en las clases medias o clase trabajadora. La existencia de esa multiplicidad de culturas permite al individuo tener una serie de opciones de la que puede seleccionar con los grupos que puede identificarse culturalmente.
Debemos comprender, sin embargo, que, mientras que el acceso de un hombre a la cultura aumenta inmensamente la riqueza y posibilidades de su vida materia le intelectual. Un hombre que carezca de contacto con una cultura, es idealmente libre para hacer cualquier cosa, pero en la práctica sería incapaz de alcanzar los niveles inferiores de vida humana. Un hombre que viva en el seno de una cultura es inmensamente capaz de ampliar su ámbito de pensamiento y sentimiento, aunque dentro de un marco de referencia.
Un fundamento evidente de la intrusión del individuo en lo social como agente libre y como causa es la capacidad de atención selectiva que tiene el hombre. Somos capaces de concentrarnos.
Una explicación causal supone que la relación de un hecho con algo de lo que precede. En el contexto de la cultura, este no es un hecho, sino una regla norma por consenso y n o es causal en el sentido corriente. Las normas no son estrictamente obligatorias. Un invitado a una fiesta podría llevar pantalón bombacho en lugar de esmoquin por ejemplo. El objetivo nunca es completamente independiente de la cultura porque la cultura es el medio en el que se elaboran los objetivos.
En cierto sentido, la cultura es una fuerza causal si nos sometemos pasivamente a ella; pero cuando pretendemos conseguir un objetivo y mostrarnos activos, tenemos que manejar activamente la cultura. Y cuando queremos trabajar activamente sobre la cultura necesitamos utilizar como herramientas los símbolos. Un aspecto de la cultura sus sistemas simbólicos y en especial el lenguaje proporciona un medio a través del cual el hombre puede reflexionar y reflexionar significa controlar la cultura e vez de que ella nos controle. La materialización de la cultura en el lenguaje no ata al hombre, sino que lo libera. El lenguaje convierte a la cultura en un recurso.
En las civilizaciones avanzadas, los hombres se hacen cada vez más capaces de controlar su cultura mediante la reflexión. En nuestra comunicación y reflexión, los símbolos nos permiten aprender la cultura y, en consecuencia, nos capacitan parta expresar nuestros propósitos y realizar nuestra calidad de vida. Nuestro conocimiento del lenguaje no solo nos permite vivir comunicándonos, con nuestros iguales sino, que respalda nuestra convivencia como individuos, dado que nos proporciona un medio para la reflexión creadora.
Ese análisis supone que la educación formal, los procesos de socialización y desarrollo individual están íntimamente ligados. Como ambos dependen de la incorporación a la cultura, la oposición y adaptación a la cultura y el desarrollo individual, en cuanto a metas educativas es falsa. Están cuestión tiene una importancia fundamental, por lo que hace importante estudiar la relación entre lenguaje y cultura.
La correspondencia entre las ideas culturales y los significados, no es sin embargo, reciproca, los símbolos no denotan elementos culturales, sino que los elementos culturales se reúnen en complejos y que aportan. Una palabra evoca en nosotros una experiencia cultural compleja.
El lenguaje representa una organización de cultura en un sistema simbólico y esta organización depende de principios lingüísticos más que de principios lógicos o sociológicos. No es una organización que se corresponda con el análisis de la cultura que presenta el sociólogo. Las mejores palabras son las que nos sirven mejor y nuestros propósitos requieren a veces precisión y otra ambigüedad.
Ahora bien, la finalidad básica del lenguaje es la comunicación y, en principio, el individuo aprende el idioma y en para la comunicación. Aprendemos palabras de la boca de otros y descubrimos que, dentro de un circulo más o menos amplio de personas, las palabras que reflejan nuestras ideas despiertan un eco. Por tanto entramos en un mundo de significados públicos.
Cuando hemos aprendido el idioma, dominamos un instrumento que no solo puede utilizarse para comunicarnos con los demás sino también con nosotros mismos. El idioma respalda nuestra reflexión solitaria. La auténtica individualidad se deriva de esa reflexión. En consecuencia paradójicamente, la capacidad de individualizar la experiencia depende de una herramienta forjada en la experiencia común. El lenguaje es una especie de puente entre el mundo de los universales socialmente definidos y el mundo de la experiencia individual exclusiva. Cuando se utiliza en la comunicación, supone la adaptación; cuando se emplea en la reflexión.
No es fácil estudiar desde el punto de vista analítico como se viste el pensamiento con palabras. El pensamiento impone al idioma una nueva gramática y desarrolla su propio diccionario. El pensamiento orientado a una finalidad toma las palabras
...