Cultura Politica En Mexico
Enviado por san2411 • 18 de Mayo de 2015 • 10.617 Palabras (43 Páginas) • 237 Visitas
Cultura Política en México
La investigación hecha por Almond y Verba The Civic Culture permitió contar con un primer registro nacional de las actitudes y orientaciones de los mexicanos hacia la política y otros temas; autores de ese tiempo calificaron la decisión de incluir a México en la investigación como muy desafortunada, porque nuestro país no era entonces democrático, para los mexicanos en cambio fue una decisión muy afortunada que contribuyó a contar con un nuevo punto de partida para el conocimiento de nosotros mismos y más aún para la comparación con otras naciones (Flores, 2011).
La Cultura Política de los mexicanos ha sido estudiada desde hace ya mucho tiempo y sí a principios de los años ochenta, las publicaciones al respecto eran contadas, ahora esta problemática ha generado una gran cantidad de estudios que a través de libro y artículos enriquecen el conocimiento de raíces, realidades y proyectos (Alonso, 1994).
Los primeros estudios de Cultura Política que se realizaron en México, fueron efectuados por la influencia conductista norteamericana y se desarrollaron por estudiosos del Colegio de México; en este contexto se distingue sin lugar a dudas uno de los primeros trabajos de carácter cuantitativo escrito por Rafael Segovia, publicado en 1973 denominado La Politización del niño mexicano. A su vez surgieron trabajos realizados por académicos de la UNAM, entre los que destaca Los Mexicanos De los Noventa. Aunado a esto, uno de los temas principalmente abordado fue el de la Participación donde resaltan trabajos como el de Víctor Manuel Durand Ponte, Ciudadanía y Cultura Política. No menos importantes son las encuestas oficiales que han llevado a cabo instituciones como el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Instituto Federal Electoral entre otras .
De la misma forma es importante reconocer los trabajos de carácter cualitativos tales como el Laberinto de la Soledad de Octavio Paz, el cual es un texto ineludible para comprender la esencia de la individualidad mexicana, por lo que analiza con singular penetración expresiones, actitudes, y preferencias distintivas para llegar al fondo anímico en el que se han originado: en todas sus dimensiones, en su pasado y en su presente el mexicano se revela como un ser cargado de tradición.
Por otro lado también se encuentra El pueblo que no quería crecer de Polibio de Arcadia (pseudónimo), aquí Ikram, usando el seudónimo de Polibio de Arcadia, desmenuza la hipocresía del México de los discursos políticos, de la sumisión al poder y del autoengaño colectivo. Polibio, este alter ego imaginario, es un griego que ha viajado por incontables lugares. En uno de esos viajes llegó a México y vivió por años entre sus habitantes, llegando a conocer a fondo su naturaleza, sus costumbres y su idiosincrasia. El libro es el resultado de su experiencia entre los mexicanos, de la misma forma encontramos también La Cultura Política Democrática escrita por Jacqueline Peschard, entre otros.
En el año de 1970, Roger Hansen realizó un exhaustivo análisis acerca del sistema político mexicano, donde combino aspectos de la economía con temas relacionados a la cultura política. En términos generales, el estudio mencionaba cómo el sistema político mexicano se había podido plantear con tanta estabilidad, en medio de una acelerado crecimiento económico (Castro, 2006); en otras palabras el interés era conocer cuál era la naturaleza de las demandas de los diversos segmentos de la sociedad; cómo había respondido el sistema político a la nuevas demandas y cómo había logrado mantener el apoyo de las grandes capas sociales (Hansen, 1970. Citado en Castro, 2006) Dentro de su estudio llegó a la conclusión que en sistema político mexicano, coexistían tres tipos ideales de cultura política propuestos años atrás por Gabriel Almond y Sidney Verba.
En primer lugar determinó que un sector de la sociedad desarrollaba una cultura localista, dado que tenía como principales atributos la apatía, la pasividad, el fatalismo, resignación, desconfianza y sentimientos de inferioridad. Un veinticinco por ciento de la población se encontraba aislada o en si caso pésimamente informada que ignoraba las funciones de su sistema político, lo que creaba una amplia desconfianza hacia sus autoridades. Por último, el sector más grande de la población era catalogada como con un tipo de cultura subordinada, ya que los individuos conocían al gobierno y a sus actividades, en ocasiones a probaban y desaprobaban aspectos y programas, sin embargo permanecían pasivos ante él . (Castro, 2006).
A mediados de los años setenta, Rafael Segovia presento un estudio en el que utilizó el modelo propuesto por Almond y Verba, esto con varias especificidades y readecuaciones. La politización del niño mexicano, era el título de la investigación y es considerada hoy en día como una de las principales obras que reflejan la Cultura Política en México.
Lo que en este trabajo se ofrece es una serie de rasgos de la Cultura Política Mexicana trasmitida a los escolares a través de sus padres, de la escuela, de los amigos, de los medios de comunicación (Krotz, 1981). Por medio de la encuesta se pretende captar las actitudes del universo de la población que interesa, los niños mexicanos, a fin de descubrir las variables que influyen en la formación y comportamiento de la Cultura Política Mexicana .
En síntesis, desde un marco conceptual y teórico que gira en torno a las nociones de sistema, cultura y socialización política se intenta demostrar cómo, a partir de cierta ‘Cultura Política’ definida en términos de Pye y Verba (1965), y de un proceso de socialización, se deriva un sistema político, que puede ser resultado u origen de esta cultura y de las actitudes, creencias, mitos y símbolos necesarios para el mantenimiento del mismo (Gingold y Winocur, 2000).
El libro menciona que dentro de la investigación, hay dos elementos principales en el proceso de socialización política: la escuela (en este caso de carácter público) y el nacionalismo. En el análisis Rafael Segovia demostró cómo cada cultura política guarda una correspondencia con su sistema político; el tipo de régimen, la cultura política y el proceso de socialización deben por fuerza obedecer a un conjunto de pautas comunes. El rasgo clave del proceso socializador en México, es la desconfianza que conduce a la no participación y a la necesidad de una dependencia personal y directa; ambas son resultado de un medio ambiente autoritario (Gingold y Winocur, 2000).
Ya en la década de los ochenta, exactamente en 1981, Enrique Alduncin inició su serie de Los valores de los mexicanos, bajo el patrocinio del Banco Nacional
...