Cultura, Salud Y Medicina Tradicional
Enviado por Strauss • 27 de Septiembre de 2013 • 5.861 Palabras (24 Páginas) • 525 Visitas
Cultura, Salud y Medicina Tradicional
Si bien los elementos integradores de la modernización en las primeras décadas del S. XX se tradujeron en esfuerzos político-educativos por dar los elementos que se tradujeran en una sociedad homogénea. Como bien apunta Néstor García Canclini ¿Por qué nuestros países cumplen mal y tarde con el modelo metropolitano de modernización? ¿Sólo por la dependencia estructural a que nos condena el deterioro de los términos del intercambio económico, por los intereses mezquinos de clases dirigentes que resisten la modernización social y se visten con el modernismo para dar elegancia a sus privilegios?
Si algo demostraron los intentos por la Unidad Nacional, como se empeñaba en llamarla Manuel Ávila Camacho a fines de los cuarentas, fue que las diferencias educativas, religiosas, económicas, sociales y políticas continuarían existiendo por muchas décadas más y hasta nuestros días. Sin embargo es necesario tocar aspectos que dentro de toda la problemática en que se implica a la cultura, pasan muchas veces desapercibidos, ese es el caso de la salud, entendiendo que para hablar de este tema es importante delimitarlo a una población, y esa es la población indígena y campesina de las comunidades mayormente marginadas.
Es importante delimitar que este texto se centrara en la forma en que las instituciones de salud, no cuidan, ni respetan otras culturas, que en el afán de cumplir metas estadísticas no importa imponer culturas burocráticas, y que en el caso de la medicina tradicional tampoco son respetados lo que podríamos denominar Sistemas Locales de Salud mejor conocidos como medicinas tradicionales, complementarias y/o alternativas.
También es necesario dejar claro que los cambios modifican prácticas y creencias y que estos producen otros cambios en las personas, no es objetivo del texto decir que los indígenas son buenos por naturaleza y que las instituciones siempre se aprovechan de ellos, me parece que eso es sólo un lado del panorama, por ello al hablar de cómo un país atiende a su población y como esta también acude o no a esa atención debe ser señalado.
Es importante mencionar lo que ha significado ver a los otros, aquellos que no son iguales a mi y a los que debiera respetar, en el caso de los sectores indígenas y campesinos existen actualmente 2 ó 3 posiciones una es ver al indígena como parte del folclor, lo exótico ó la pieza de museo; otra es ver al indígena con el enorme sentimiento de culpa y pensar pobrecitos no se merecen esto, una tercera y la más agresiva es la que descalifica a la persona y aplica un lenguaje racista para referirse a ellos, algo así como pinches indios mugrosos, ignorantes . Todas estas formas de ver están construidas desde afuera, es decir por quien define cierto tipo de cultura, nosotros los mestizos, por una sencilla razón, creemos que a partir de nosotros podemos categorizar todo y eso ha sido un error.
La medicina tradicional es un modelo alternativo de salud utilizado por las poblaciones indígenas, campesinas e inclusive sectores de la población urbana, en contraparte algunas instituciones de Salud como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS- Oportunidades) han realizado esfuerzos desde 1980 por derribar las limitantes culturales que hacen ver a las dos medicinas como contrarias o enemigas, desde ese año se comenzó a trabajar con antropólogos, agrónomos, biólogos, psicólogos y sociólogos para conocer los recursos locales en salud con que cuenta la población, encontrando cosas muy interesantes, sin embargo este acercamiento o aproximación al saber sobre otros pueblos se manejó como un descubrimiento en donde la institución más que difundir el fomento de estas prácticas trató de validar desde el método médico científico su ejercicio, de esta manera más que relacionarse con los personajes responsables (médicos tradicionales) se buscó la validación científica de diferentes plantas medicinales, así como diversas enfermedades llamadas síndromes de filiación cultural, de esta manera más que averiguar cual es el significado, conocimiento y práctica que tiene la medicina tradicional para los indígenas y campesinos se intentó buscar una equivalencia al mundo moderno como si la ciencia occidental no fuese una convencionalidad más entre otras.
La imposición de un modelo supuestamente progresista y científico no condujo únicamente a la destrucción de grupos étnicos; también hundió a las diversas minorías en la marginalidad. Esta estigmatización, a su vez, hizo que los análisis científicos de su situación fueran imposibles o se demoraran.
Con el tiempo se establecieron programas denominados de interrelación en los que se buscaba que los médicos de las clínicas se relacionaran con los curanderos o parteras de su ámbito de trabajo.
De la experiencia ha resultado que en ocasiones ambos especialistas se deriven pacientes, incluso que a veces la partera si así lo desea atienda en la clínica sus partos, sin embargo existen todavía limitantes que no es fácil remover.
El principal obstáculo es la hegemonía que ejerce la medicina y sus practicantes, pues no reconocen que otras ciencias puedan aportar elementos que ayuden al mantenimiento de la salud, en el caso de lo que hace acción comunitaria siempre se cuestiona su quehacer, por ejemplo para la detección de embarazos y en cáncer cérvico uterino siempre son las promotoras voluntarias quienes convencen a la comunidad de practicarse revisiones, sin embargo cuando el área médica ve los logros no piensa que estos se consiguieron gracias a la participación de la gente. Es lamentable pero muchas propuestas que no ha sido posible realizar ha sido porque los médicos no lo aceptan, por ejemplo costo mucho trabajo que se permitiera tener en cada uno de los hospitales 2 asistentes rurales de salud, nativos y hablantes de las diversas lenguas, para poder servir como interpretes y traductores, no fue sino que hasta que se vivieron muchos casos en que el personal del hospital no sabía que hacer, que se retomó la propuesta.
Muchos médicos pasantes por ejemplo tienen la idea de que las tradiciones y costumbres del ámbito rural-campesino-indígena son aspectos de una cultura atrasada, no moderna, en donde la ignorancia y superstición suplantan al conocimiento médico científico, de esta manera y con estos prejuicios se entiende el obstáculo con que muchos médicos pasantes llegan a trabajar a las comunidades de este país.
La falta de un marco de referencia cultural ha causado estragos en la forma en que conceptualizamos a los otros, ¿que sucede cuando dos personas que necesitan comunicarse se hallan en diferentes
...