ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DE CÓMO EQUIVOCARSE EN EL ANÁLISIS POLÍTICO


Enviado por   •  15 de Junio de 2020  •  Apuntes  •  1.996 Palabras (8 Páginas)  •  111 Visitas

Página 1 de 8

DE CÓMO EQUIVOCARSE EN EL ANÁLISIS POLÍTICO. EL 15M.

Hola I, ¿Qué tal todo?, supongo que aterrizando, aunque ya veo que delante del ordenador, yo, como dice la canción, en esta m de rincón tomando el sol. Como se que eres algo masoca voy a intentar decir algo al rebufo de tus comentarios a Amador, ya que la urgencia de tu demanda de una respuesta hace que en ocasiones se resienta la claridad, no voy a preocuparme excesivamente de mi tendencia al galimatías.

   Creo que en tus comentarios a Amador aceptas su critica a la cultura de la transición que, según vosotros, tendría como ejes fundamentales el consenso, entendido como un pacto de silencio acerca de los problemas reales de la ciudadanía y la aceptación de la alternancia política en el poder institucional, de modo que quedaría laminada cualquier posibilidad de reforma que implicase una revolución, una transformación real del espacio público; una posible diferencia, a pesar de tu mano permanentemente tendida que en ocasiones parece el abrazo del oso, sería que enfrentas un conservadurismo que no se pretende reaccionario, al inmaculado progresismo de Amador; en cierto sentido se podría decir que todo progreso, incluso el más deseable, siempre implica la pérdida de algo que valía la pena; el progreso, frecuentemente, borra con trazo grueso. La experiencia nos muestra múltiples ejemplos de cómo somos capaces de percibir el salto de una rana pero no la erosión de una montaña….

      Voy a intentar explicarme a mi mismo un poco a contrapelo de vuestras reflexiones, e intentar meter una cuña en la apreciación de los rescoldos del 15M. Es cierto que en un primer momento la hibridación ideológica del movimiento fue una condición necesaria para garantizar su amplitud, para captar la identificación de no pocos; pero las dudas no tardan en aparecer pues ese río revuelto produce una ensoñación generalizada donde todos los gatos son pardos, pronto se adopta un programa de mínimos que no deja de ser un programa de máximos que se parece demasiado a una carta a los Reyes Magos y, claro, estas solo funcionan en Navidad y con los que están en minoría de edad. La hibridación se transforma en una cocktelera con demasiados ingredientes y la fuerza política del movimiento se esfuma y solo mantiene una apariencia gestual; bastó el verano para que solo sigan en la brecha aquellos que ya estaban en la lucha y los adictos a las redes sociales. El 15M ha sido deglutido en gran medida y convertido en marca normalizada, indignado ya es un Logo, por que el mismo, en su origen, incorporaba una fuerte dosis de disolvente; a una velocidad pasmosa ya casi se puede hablar una vez más del pasado de una ilusión. Una mayor aproximación a la realidad, como en un primer momento, y el abandono de toda beatería negrista por parte de los más ilustrados, hubiese posibilitado una fuerza más perdurable en el tiempo, salieron los amadoristas del gheto y en vez de aprender de la gente, llevaron al movimiento al gheto, a la periferia de las luchas políticas, que es donde realmente están cómodos; para ellos las instituciones son hediondas. La vocación del asamblearismo marginal, por muy participativo que se reivindique, difícilmente puede dar el salto a lo social, y su entrismo no es más que un espejismo pues su goce está en su invisibilidad, en su marginalidad (piensa en los activistas de los comités anticapitalistas); y sobre todo cuando la gente vive en un nido sucio.  No pocos líderes revolucionarios, después de sus escarceos asamblearios con los okupas, tienen su nido de oro sin hipoteca,  pasan los fines de semana en una casa de turismo rural y abandonan la lucha para descansar en verano y volver morenos a la movida de invierno. El envés de todo esto lo vimos en el éxito de algunas revueltas árabes, pues tenían consignas claras para objetivos precisos y supieron concentrarse monolíticamente en unas pocas aspiraciones de profundo calado, allí las urgencias cotidianas no se dejaron tentar por el altermundismo del otro mundo es posible, ni se dejaron abducir por Alquaeda, apostaron por poner los primeros cimientos de una democracia árabe inédita y aún por construir.

    El 15M se convirtió demasiado pronto en una forma de lucha ya conocida y periclitada. De todos modos, con la que está cayendo, con la falta de abstracción de la crisis, no es de extrañar ni de lamentar que surjan potentes movimientos de indignación, que despierte el hombre rebelde que Camus contraponía al revolucionario sartriano. Pero claro, ya conoces mi posición de tibio socialdemócrata receptivo al democrático estado social; sigo creyendo en la necesidad de espacios autónomos de libertad impolítica, subsumidos en ese ámbito precario, y en crisis permanente, que Lefort denomina democracia (aquí la terminología de Kuhn nos vendría como anillo al dedo), la democracia se debería reconstruir sobre esa zona  de incertidumbre social donde todo es posible menos un mundo nuevo. Lo realmente político es un imponderable que tan solo se puede insinuar y, desde luego, está más allá del debate funcionalista acerca de las instituciones.

    Lo político nunca se materializa, siempre da la espalda al fin de la historia, se insinúa sobrevolando constantemente toda actividad humana, carece de referente, sería así como un Aristóteles sin telos, una permanente actualización de potencialidades que siempre engendraría una carencia, una grieta a la que sería imperativo resistirse. El Spinoza del “Tratado…” nos conmueve por su soledad, por su sed de agitación, por su vocación de resistente ante un afuera insoportable, por su compromiso con una libertad democrática.

    Creo que sigue siendo el gran reto de la política contemporánea, pensar críticamente la democracia, pero no al modo platónico o schmittiano; sino apostar radicalmente por más democracia, vacunarnos de lo políticamente correcto y ser capaces de establecer los límites de lo legítimo, de preservar un espacio de tolerancia con las posibles derivas individuales, con los discursos y opciones vitales outsiders, con una libertad que incluso pueda darle espaldas a lo social, profundizar en las consecuencias de la mejor tradición liberal. Todo lo anterior creo que es inseparable de un discurso que pivote alrededor de los Derechos Humanos, pero no entendidos como producto ideológico de determinada clase social o de un movimiento político de carácter histórico; los D H, adquieren potencia revolucionaria cuando se desembarazan de la losa superestructural de los estados y son entendidos como una exigencia inmanente que renuncia a darle rostro, figura definitiva al hombre; serían la expresión de ese grito que va de Tianamenn a Theheran a Bagdad, de La Meca a Guatemala o Caracas, de Moscú a Guantánamo o Abbu Graib, de los suburbios occidentales a La Habana.. De este modo los DH funcionarían como un contrapeso freudiano que renunciaría a cualquier tentación determinista y asumiría la fragilidad constitutiva de todo individuo; de ahí la necesidad de su exigencia para poder impedir la aparición de toda alternativa insoportable, indigna, su cumplimiento debería ser una exigencia de toda sociedad decente. Los DH deberían funcionar como un diapasón que aproxima al máximo el tono correcto de una nota, como garantía de un complicado juego de equilibrios que siempre se puede desbaratar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (45 Kb) docx (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com