DESIGUALDAD Y ESTRATIFICACION SOCIAL DE LA ETNIA
ManuofthetowerEnsayo9 de Abril de 2019
4.175 Palabras (17 Páginas)247 Visitas
Índice [pic 1]
INTRODUCCI MARCO TEORICO………………………………………………………………………….1
ESTRATIFICACION SOCIAL………….…………………….………………………………………………..2
ORIGENES…………….………………………………………………………………………………………………3
ASIMILACION Y EXISTENCIA ETNICA…………………………………………………………….………4
ESTRATIFICACION SOCIAL POR ETNIA……………………….……………………………………………5
PREJUICIO RACIAL………………………………………………………………………………..................6
CONFLICTO ETNICO DERVIADO DE LA COMPETENCIA POR EL SUELO URBANO Y EL TRABAJO…7
ESTRATIFICACION SOCIAL POR GENERO………………………………………………………………….8
ACTIVIDAD ECONOMICA Y FAMILIA………………………………………………………………………..9
AGRUPACIONES MARGINALES, COMUNIDADES LOCALES DE PARIENTES, GRUPOS DOMESTICOS……………………………………………………………………………………………….10
CONDICIONES DE VIDA…………………………………………………………………………………..11
ESTRUCTURA PRODUCTIVA FLEXIBLE……………………………………………………………..12
LA CULTURA DE LA MARGINACION Y CONCLUSION………………………………………………………..13
[pic 2]
1. INTRODUCCION; MARCO TEORICO
En este trabajo tratare de analizar la desigualdad que sufre la etnia gitana en la sociedad actual, comenzare por definir estratificación social: Según los apuntes tomados en la asignatura, utilizamos el término desigualdad para referirnos, al acceso desigual; a servicios, recursos y posiciones y estratificación a una desigualdad estructurada, ahora bien según varios sociólogos conciben la estratificación de la manera siguiente:
Para Wallner: “Estratificación Social es la clasificación ascendente o descendente de una sociedad en categorías demográficas, según un determinado orden jerárquico y en virtud de unos criterios de valoración que son normativos en esa sociedad”.[1]
Para LittleJhon: “Estratificación social es el nombre desde el que los Sociólogos estudian la desigualdad en la sociedad, es decir la distribución desigual de bienes y servicios, derechos y obligaciones, poder y prestigio”[2]
Para Dobriner: “Esencialmente la Estratificación social, es la organización de desigualdades dentro de una sociedad, la distribución de recompensas y elementos escasos y la formalización de posiciones en un orden jerárquico”[3]
Teniendo en cuenta estas 3 definiciones, puedo decir desde mi punto de vista que la estratificación social es una fracción de la sociedad en clases o estratos que impulsan a una jerarquización a distintas alturas sociales y que acostumbra a realizarse en desigualdad entre las sociedades
2. ESTRATIFICACION SOCIAL
A lo largo del temario dado en la asignatura ,podemos ver que la a estratificación puede ser abierta o cerrada, es decir, con la posibilidad de pasar de unos niveles a otros no, hay que tener en cuenta también los tipos de desigualdad que existen , según Juan Fernando Baldía [4]podemos distinguir, por esclavitud; es la forma histórica de la desigualdad, las personas son propiedad de otras, Estamental; en la Edad Media, Nobleza, clero y siervos eran los escalones de desigualdad, también Clases sociales; basado en el trabajo y la economía básicamente, se puede pasar de una clase a otra.
Existen varias teorías de la estratificación a lo largo de temario hemos visto 4:
LA TEORIA FUNCIONAL: La estratificación social es necesaria para ubicar a los diferentes individuos en la sociedad dependiendo de la función que ejerzan en ella, tiene sus antecedentes en Durkheim: estable que es importante una jerarquía de los distintos órganos , para Warner la estratificación está definida en términos de status, y Middleton se centra en las desigualdades económicas y de poder , y por ultimo según Davis y Moore, las personas más competentes ocuparan los puestos más cualificados, una persona se hará cualificada haciendo sacrificios que tendrán recompensas escasas por la sociedad en el futuro
LA TEORIA MARXISTA: Defiende que las desigualdades en la sociedad vienen dadas por el conflicto entre clases, para él la clase social es un grupo de personas que llevan a cabo la misma función (la producción) y su posición dependerá de la relación que tengan con los medios de producción, es decir, o proletariado o burgués.
LA TEORIA WEBERIANA: “Más arriba vimos que para Weber la estratificación tiene lugar en tres dimensiones diferentes -económica, social y política- y se representa respectivamente en los fenómenos de las clases, los estamentos y los partidos”[5]
LA TEORIA DEL CAPITAL HUMANO: Tienen origen en las teorías del desarrollo, el conjunto de conocimientos, habilidades y atributos personales que tienen un valor económico, pero es criticada ya que a ves las cualificaciones únicamente actúan como señales, muchos intelectuales dicen que se trata de una teoría incompleta
En el trabajo analizare la situación actual de la etnia gitana en nuestra sociedad, la discriminación que sufre.
Con el termino estratificación social, nos referimos a las circunstancias exteriores al individuo que causan su rechazo social y las desigualdades entre las clases sociales en el interior de nuestra comunidad.
3. ORIGENES
Carlos III comenzó con la asimilación de la comunidad gitana en el año 1772, una asimilación marcada por una amenaza “ilustrada”, donde podían leerse los siguientes puntos: "Los gitanos son ciudadanos españoles", "No han de hacer servir ni su lengua ni sus vestimentas tradicionales, ni realizar ninguna acción que los diferencie como grupo del resto de ciudadanos, porque son iguales"…. [6]
Por lo tanto comienza una igualdad entre gitanos y payos en el siglo IX jurídicamente pero en la práctica no se asimila, después de la guerra civil volvieron a ejercer sus actividades cotidianas como la venta ambulante, trata de ganado.. compitiendo ya con los payos mas pobres una competencia que sigue existiendo en nuestros días, se asentaban en pueblos caracterizados por los vínculos de familias unidos por el parentesco y por los recursos pues su tarea era avisarse entre ellos de aquellas zonas donde existían recursos, aunque fueran mínimos, pero si el asentamiento era forzado, se trataba de evitar enfrentamientos utilizando diferente barreras como por ejemplo carreteras. “Desde los años 70 hasta la actualidad la comunidad gitana se ha ido configurando a través de unos rasgos característicos: la autoridad masculina, la preferencia por el matrimonio entre parientes de la misma comunidad, la tendencia de las mujeres al abandono del hogar después del matrimonio y marcharse con el marido cerca de sus suegros y cuñados, la virginidad, la fidelidad, la autoridad de los hombres ancianos... Estos son algunos de los rasgos que definen a la comunidad gitana y que perduran hoy en día. A continuación vamos a comentar con detalle la sociedad gitana”[7]
4.ASIMILACION Y EXISTENCIA ETNICA
Cabe citar a Teresa San Román: "La evolución histórica de la comunidad gitana en España ha sido la de una constante tensión entre la asimilación a la sociedad y el mantenimiento de la identidad étnica y de su cultura propia. La identidad gitana en España es la historia de una oposición, con consecuencias político-económicas, entre un pueblo minoritario y una mayoría y el Estado que le pertenece. Se genera por una competencia étnica activa que es la que, poco a poco, va dando cada vez mayor sentido diferencial a los contenidos culturales. En una historia de oposición entre una etnia mayoritaria con un apartado especializado de poder y otra etnia minoritaria, escasamente especializada, diseminado y poco potente, puede surgir una situación de marginación étnica si la mayoría impide la entrada de la minoría en el sistema, o se le ofrece menos de lo que puede lograr quedándose marginada.
En el desarrollo de las relaciones de marginación étnica, desde el momento en que la minoría supone una competencia para la mayoría en aspectos económicos y políticos, la mayoría desarrolla mecanismos de poder para apartar a la minoría de ese campo de competencia, de tal manera que pueda mantener por completo las ventajas iniciales con las que entró en relación con ésta. Por su parte, la etnia minoritaria entra en competencia por parcelas que la mayoría desea controlar en exclusiva y, al serle esto impedido, reacciona adaptativamente a través de muy variadas y distintas soluciones".
Existe posibilidad de conflicto cuando la mayoría intenta competir por algún determinado tipo de recurso con la minoría, para los gitanos el acceso le es casi imposible y tienen dos opciones: o integrarse o marginarse, la movilización del estado y su poder influye a los gitanos, pues pueden ser capaces de hacer más fácil la integración, una posible organización liberal o dominante de su propia asimilación, y una mayor o menor tolerancia de su diferencia.
El estado utiliza diferentes instrumentos, con el fin de acabar con estas tensiones sociales, que muchas veces son creadas por el propio estado, unas tensiones que han originado problemas, entre payos y gitanos, el estado a raíz de ello a tomado medidas radicales como la expulsión.
...