DILEMAS ACTUALES DEL OFICIO DE MAESTRO
Enviado por atezanos • 27 de Noviembre de 2013 • 7.365 Palabras (30 Páginas) • 677 Visitas
DILEMAS ACTUALES DEL OFICIO DE MAESTRO:
QUÉ, CUÁNDO, CÓMO ENSEÑAR
Araceli de Tezanos
Introducción: breves notas aclaratorias
La escuela es el lugar donde tanto el sentido común como la investigación educacional y pedagógica han inscrito tradicionalmente al maestro. Sin embargo, en el momento de indagar por una versión contemporánea sobre su origen y su historia, en el sentido y significado más genérico del término, solo encontramos referencias a la historia particular que ella ha tenido en diferentes países. Por esta razón y en función del propósito de este documento, es necesario aclarar que:
1. La educación es una institución social que surge del interés práctico y consensual durante el desarrollo y la complejización de las formaciones sociales.
2. El fin último de esta institución es la transmisión de los saberes, conocimientos y prácticas sociales que articulan y dan sentido a la cultura que es uno de los elementos constitutivos de todas las formaciones sociales y la escuela surge como el espacio para alcanzar dicho fin.
3. Parecería que en todos lados el Medioevo es el gran momento del nacimiento de la escuela tanto en Francia, como en Italia como en Gran Bretaña como en España. Las escuelas están al lado de las parroquias, de las catedrales, de los monasterios. La Iglesia Católica, hegemónica en Europa en la época, aparece así como la gran impulsora de la escolarización. Hay que aprender a leer para poder aprender las respuestas del catecismo. Es decir, será a través de la escuela se logra el abandono de las culturas ancestrales animistas para asumir una mirada diferente sobre la vida y el espíritu.
4. La institucionalización de la escuela, en general, se va a producir entre el Renacimiento y la Edad Moderna, influenciada por las disputas religiosas entre católicos y protestantes. Para estos últimos la escuela primaria será una punta de lanza fundamental para la expansión de su movimiento, pues es imprescindible aprender a leer no ya para repetir el catecismo sino para comprender e interpretar los versículos de la Biblia, traducidos a la lengua vernácula de cada uno. Y nuevamente será la escuela que se hará cargo de formar a los sujetos en estas dos visiones del mundo.
5. Todo este acontecer entorno a la historia de la escuela se produce con anterioridad al proceso de colonización de América, tanto la del Norte como la del Sur. Por lo tanto, la escuela en América Latina y en los Estados Unidos y Canadá, llegará pre-formateada desde las capitales imperiales. Y ello establecerá, desde el comienzo de los procesos independentistas, una clara distinción entre la escuela de matriz protestante en los Estados Unidos y la escuela española, borbona y católica que heredamos los países latinoamericanos.
6. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio privilegiado para el proceso de apropiación de la cultura y es el lugar donde los sujetos sociales pasan de una relación natural familiar a construir y desarrollar una relación con la sociedad civil .
7. Tanto el pasaje como el proceso de apropiación son posibles mediados por la relación pedagógica, entendida como la relación social que está determinada por su fin último: la formación de sujetos a través del proceso de apropiación de la cultura. Y es en ella donde encontramos al maestro vinculado siempre al/los alumnos. Los sujetos que articulan esta relación carecen de existencia por sí mismos; es decir, para que un maestro ejerza su oficio de enseñar, será siempre imprescindible que se encuentre frente a un o a unos alumnos interesados en aprender.
8. Los modos que ha asumido el oficio de maestro han sido marcados por los cambios socio-culturales y económico-políticos que han transformado a las formaciones sociales históricamente constituidas. Es decir, las formas en que se ha ejercido y se ejerce el oficio de enseñar se transforman dinámicamente, respondiendo o contradiciendo los intereses prácticos de los grupos sociales donde se desempeña.
9. Desde sus inicios en el Medioevo como catequista, pasando por la imposición de transmitir las reglas de la gramática y la retórica latina, transformado en el héroe de la alfabetización a principios del Siglo XX en los países latinoamericanos como un eco a las ideas de progreso venidas de la Ilustración y la Revolución Industrial llegadas de Europa, hasta el momento actual donde el maestro se ve enfrentado a un cúmulo de demandas de contenidos a transmitir que van desde el A, B, C de la lectura, pasando por las TICs, hasta los valores; es decir, el espectro genérico de la cultura actual. Al encarar este cúmulo de requerimientos contemporáneos, el maestro se enfrenta a serias dificultades que limitan y cuestionan su oficio de enseñar.
En este contexto, este documento tiene como propósito elaborar una posible explicación del origen de las dificultades y cuáles son las preguntas fundamentales y sus posibles respuestas que han encuadrado y encuadran la práctica pedagógica.
1. El origen de las dificultades
Los cambios que se generan en las prácticas pedagógicas de los docentes responden fundamentalmente a los contextos socio-económico-culturales donde ejercen el oficio de enseñar, que marcan las condiciones y característica de sus alumnos y, en consecuencia, generan las demandas al oficio de enseñar. Estas condiciones y características son significativamente diferentes según los estratos sociales y en ellas se puede encontrar el origen de las dificultades de los maestros frente a su oficio. A pesar de ello, los docentes reconocen que más allá de ellas, el aprender es un derecho de las nuevas generaciones.
• Una primera dificultad está marcada por los cambios que se generan en la práctica pedagógica que apelan a la búsqueda de una nueva forma de enseñanza que responda a las demandas reales y contextualizadas de los alumnos, relacionados con la aparición de nuevos discursos psicológicos y sociales que han generado un cierto grado de confusión y ambigüedad entre los docentes. La ausencia de claridad sobre el lugar de emergencia de algunos conceptos está en la base de esta situación. Un ejemplo claro de ello es la distinción entre conocer y aprender. En tanto, este último se inscribe en la tradición funcionalista-conductista, presente aún hoy en las Escuelas de Educación; el conocer surge en el horizonte de los estudios de la psicología genética (Piaget) y la pregunta que da origen a los mismos. Es decir, que el preguntarse sobre qué es primero si conocer o aprender, es en sí misma una interrogación aporística, porque el enunciado en sí mismo no tiene resolución posible. El conocer y el aprender provienen cada uno de corrientes diferentes al interior de una misma disciplina.
...