DISCRIMINACIÓN RACIAL
Enviado por melisarubio22 • 8 de Noviembre de 2021 • Ensayo • 2.139 Palabras (9 Páginas) • 147 Visitas
[pic 1]
CUADRO COMPARATIVO
Presentado a: Lina Patricia Patarroyo
Yeimi Melisa Rubio González ID: 531659
Angie Alexandra pineda perafan ID:531474
Andrea Paola Olaya Ocampo ID: 456333
Maria Angélica Hurtado Bernal ID:424072
Laura Daniela Murcia Rincón 658672
Corporación Universitaria Minuto de Dios Tolima.
Cátedra de paz
mayo 2021
DISCRIMINACIÓN RACIAL | CONFLICTO ARMADO | EL CONFLICTO ARMADO EN EL SUR DEL TOLIMA | DISCRIMINACIÓN HACIA LA POBLACIÓN LGTBI | ANALISIS POR ASPECTO | CONCLUSION GENERAL | ||
Contexto (geográfico y temporal) | De carácter regional | De carácter nacional | De carácter local | De carácter mundial | -si comenzamos haciendo un análisis que refiere al conflicto armado, es actualmente difícil el control sobre los actores al margen de la ley, unos porque siguen actuando como grupos guerrilleros, otros como disidencias o de clanes, pero Lo que sí es claro es que todos ellos están en búsqueda de mantener el control del narcotráfico y que el gobierno sigue en pie para combatirlos a ellos y a este flagelo. - En lo que refiere a la problemática del control de los vendedores ambulantes, recalcamos el compromiso por el respeto entre las partes para garantizar Unos el derecho al trabajo y otros a la libre locomoción. - Es de denotar el compromiso y los esfuerzos puestos por los representantes y garantes de los derechos humanos como del gobierno para realizar trabajos articulados e interinstitucionales que den garantía a los integrantes de la población LGTBI el integrarlos a programas que fomenten el respeto por su condición. | La necesidad de responder a los interrogantes de cómo, dónde, cuándo y por qué se ha establecido como un asunto imperativo el hecho de documentar el conflicto armado en Colombia. La respuesta a estos cuestionamientos surgió entonces, a partir de las multiformes miradas de quienes, desde la independencia de los grandes medios, decidieron apostarle a un documental que se posicionara como una herramienta que permitiera a las comunidades en situación de vulnerabilidad y las víctimas de la violencia en nuestro país encontrar un canal de expresión y de denuncia sobre las realidades de una guerra tan maniquea y polarizadamente retratada como un combate de buenos contra malos. Es así como cada uno de estos capítulos cumplió una función que pretendía ir más allá de la teoría para insertarse en campos de reflexión que establecieran que si bien las escuelas europeas descubrieron el género documental, fueron las latinoamericanas las que lo pusieron al servicio de la representación de los conflictos sociales y de la voz de las víctimas, atendiendo a la necesidad de hacer que el trabajo documental respondiera a las luchas sociales de comunidades que durante décadas han tratado de construir la paz en un contexto de violencia generalizada. En cuanto medidas de protección a la comunidad Lgbti deben orientar la actividad humana, con el propósito de hacer compatibles las estrategias de desarrollo económico y social, con las de preservación de los valores y el derecho a la libre elección, El Plan de inclusión laboral, debe estar inserto en una estructura legal e institucional de carácter nacional, y constituir una marco en donde se tengan presentes todas las problemáticas de rechazo y discriminación a nivel laboral, Debido a la escasez información y recursos, muchas organizaciones e quedan solo en lo escrito y no se arriesgan a buscar apoyo para cambiar alguna problemática, Debe haber una incorporación gradual y sostenida de la población y los gobiernos locales en las acciones de ordenamiento y manejo ya que es una realidad del mundo, Los programas de inclusión, deben ser monitoreados y manejados de manera fundamental como un instrumento de planificación y toma de decisiones. | |
En este orden de ideas, una de las razas más afectadas a nivel mundial por causa del flagelo de la discriminación racial es la raza negra, la cual ha sufrido diferentes formas de opresión como la explotación, la marginación, la carencia de poder, el imperialismo cultural y la violencia Del esclavismo al servilismo, pasando por las prácticas contemporáneas de discriminación racial, esta población se ha visto afectada en todos los lugares del mundo. Por su parte, el racismo en Colombia no se ha quedado atrás en este cruento devenir. Un estudio realizado por el relator especial de la ONU, Doudou Diène, en su informe de la misión realizada en Colombia en septiembre de 2003 demuestra que el 27%, es decir más de una cuarta parte de la población colombiana está constituida por afrodescendientes. Dentro de dicho porcentaje el analfabetismo y la mortalidad infantil superan en tres veces la del resto de los colombianos. En el mismo sentido, el 76% de los afrocolombianos vive en condiciones de pobreza extrema, y el 42% se encontró desempleado. Adicionalmente, en lo que se refiere a las plazas estudiantiles universitarias, de cada 100 jóvenes afrocolombianos únicamente dos tienen acceso a dichas plazas.3 1 Altolaguirre, Marta, (2003), “Presentación de la licenciada Marta Altolag | El conflicto armado en Colombia: Inicia cuando el partido conservador gana las elecciones con Mariano Ospina, quiso evitar la violencia y reparte los puestos a sus opositores, pero al no lograrlo en todas las regiones, las disputas aumentaron y poco a poco los abusos de poder y la compra de armas por parte de los liberales empezaron a disipar un enfrentamiento. ya para 1948 estalló la violencia con el asesinado de Gaitan, los seguidores provocaron disturbios en todo el país, diciendo que generaron la revolución, pero en realidad lo único que surgió fue violencia, los pueblos se convirtieron en tumbas. se formó guerrillas liberales y ejércitos conservadores, que por igual desplazaban a las familias de sus tierras. En 1953 el general Rojas dio su golpe de estado y decretó una amnistía y la mayoría entregó las armas a medida que se convirtió en un líder carismático empezó a distanciarse de los partidos tradicionales, así que Rojas cerró los partidos, su medida no bajo las críticas y con los bajos precios del café, las protestas, la oposición de los partidos, y los industriales llevaron la dictadura a su final. El frente nacional desde 1958 hasta 1974 se repartieron los puestos y alternaron la presidencia durante 16 años y aunque la violencia bipartidista disminuyó no terminaron los conflictos. entre 1964 y 1974 se formaron las guerrillas de las Farc el ELN y el M19. Quienes lucharon por el socialismo contra la injusticia, la exclusión política y el dominio de las tierras, en un principio las guerrillas no tenían capacidad militar. Pero todo cambió cuando la coca permitió financiar temibles ejércitos que intimidaban a ricos y pobres, el que tuviera para pagar la vacuna era obligado a financiar la revolución. En 1982 Betancourt inició las negociaciones con la guerrilla, pero mientras se hablaba de paz, las Farc ampliaba sus frentes con extorsiones y coca. Entonces el gobierno lanzó una guerra contra la pólvora del conflicto, el “narcotráfico” la respuesta del cartel de Medellín y por las décadas de los 80 a los 90 estuvieron marcadas por el terror. La situación empezó a cambiar cuando se generó el plan Colombia, los paramilitares se desmovilizaron y tras los duros golpes que recibieron las farc empezaron los diálogos de paz. | El reciente conflicto armado en Tolima se ha concentrado en el sur del departamento, especialmente en el área del cañón de Las Hermosas, zona Suroccidental, usada desde finales de 2010 como zona de repliegue y refugio para el otrora jefe del Secretariado de las FARC, alias Alfonso Cano, quién fue dado de baja en Suárez (Cauca) en noviembre de 2011 por miembros de la Fuerza de Tarea del Sur del Tolima. En la actualidad, Tolima es una de las diez regiones en donde se está desarrollando el plan de guerra Espada de Honor, que empezó a implementarse en febrero de 2012 con el propósito de golpear y desarticular a las FARC y al ELN A pesar de la muerte de Alfonso Cano, el departamento goza de una serie de características geográficas que resultan atractivas para los grupos armados al margen de la ley. Por un lado, está su condición de corredor estratégico que conecta diferentes zonas del país, y por otro, presenta un relieve apto para el resguardo y abastecimiento de los mismos la zona Norte asegura las comunicaciones entre el centro y el occidente del país, desde Cundinamarca hacia el Eje cafetero y la zona del Magdalena Medio; la zona Centro comunica con el Eje Cafetero y el puerto de Buenaventura en la costa pacífica; la zona Suroriental, especialmente el valle del río Magdalena, comunica las áreas montañosas y corredores entre las cordilleras Central y Oriental y el Norte del Huila, Meta y Caquetá | A través del tiempo han sido muchos los de países que se han establecido muchos cambios a político nivel, social y jurídico, consolidando diferentes derechos para la población LGTBI Estas transformaciones se han extendido en el mundo para dar paso a la igualdad y la no discriminación: El proceso de cambio de género o sexo es un proceso quirúrgico y psicológico que contempla el cambio físico. En la actualidad, naciones como Venezuela, Colombia, Uruguay, Bolivia y Perú permiten que la transformación también sea legal, con el cambio del nombre y género en los documentos de identidad de las personas LGBTI. Sin embargo, en Brasil y Argentina, este tipo de decretos han sido desaprobados o son procesos difíciles por lo riguroso de los exámenes y requisitos que truncan el derecho al trámite. Hasta 1948 la homosexualidad era considerada una enfermedad mental, pero esto cambió lo que permitió la apertura de sistemas de protección a víctimas de discriminación y agresión. En la actualidad, existen programas de atención social y judicial para el seguimiento de los casos de hostigamiento y asesinatos contra los homosexuales. Además hay coberturas de salud gratuitas para tratar enfermedades como el sida y la programas de integración laboral en distintas áreas | ||||
Actores principales | ONU, ONG estado, indígenas, población afro | Gobierno, fuerzas militares disidencias de las FARC,ALN,AUC | Las víctimas del conflicto, Autodefensas Campesinas por el oriente lo hizo el Bloque Centauros, comandado por Miguel Arroyave. De igual manera, El Bloque Tolima de las Auc, fue comandado por Diego José Martínez Goyeneche, alias ‘Daniel’, un teniente retirado del Ejército, quien tenía la misión de acabar con los frentes 21 ‘ | población LGTBI, defensores de derechos humanos, ONU y ONG | |||
Demandas y exigencias de cada actor | Un trabajo mancomunado con para desarrollar e implementar un trabajo para el cumplimiento de los compromisos que permitan mitigar esta situación. | mayor cobertura de la fuerza pública en los territorios con mayor afectación del asesinato de líderes sindicales o comunales. | El compromiso por mantener despejadas las áreas para el tránsito de las personas y vehículos, y el control por parte de las autoridades, como la reubicación de los vendedores. | Realizar seguimiento a casos de homofobia e incrementar mesas de trabajo para el apoyo a esta comunidad. | |||
Momentos críticos del proceso | Lamentablemente el estado colombiano no ha llegado a general soluciones efectivas que permitan atacar de raíz esta problema rica tanto así, que otros entes Internacionales ven con preocupación la vulnerabilidad de nuestro patrimonio cultural y la falta no de garantías de protección sino del cumplimiento de las mismas. | Actualmente se presenta un hecho de desestabilidad pese al esfuerzo del gobierno nacional para mantener y crear o fortalecer los procesos de paz pese a los acuerdos planteados. | La Ciudad como Ibagué donde antes de la pandemia se presentaban altas tasas de desempleo, informalidad y falta de oportunidades hacia diferentes sectores, en la cual el ambulantaje y comercio informal eran una forma de empleo y representación económica para muchas familias ibaguereñas. | Si bien no son muchas las afectaciones que trascienden a lo público, creeríamos que los puntos críticos aparecen o se realzan ante hechos de gravedad ya que estos no son continuos y se reconoce que los niveles de homofobia han disminuido tal vez por la aceptación de la sociedad. | |||
Estrategias implementadas para su resolución | Diseñar medidas correctivas que disminuyan los aspectos que vulneran de esta sociedad | Estaríamos de acuerdo en la creación y fortalecimiento que dio origen al proceso de paz. | Otorgar sin tanta restricción más permisos hasta que se evalúe una directriz clara sobre a quiénes se les va a otorgar los permisos y bajo qué criterios. | La realización de campañas educativas por el respeto de los derechos e igualdades y el reconocimiento de las diferencias por parte de la población LGTBI y el gobierno nacional con énfasis a la implementación de los derechos humanos. | |||
Acuerdos establecidos | Seguimientos de los acuerdos pactados su supervisión (cumplimientos de los mismos) | Todo tipo de acción o de intervención del estado y de los grupos al margen de la ley debe ser informado a los representantes y garantes de los derechos humanos. | Se presenta el compromiso en el respeto por áreas mínimas que permitan el tránsito de personas y vehículos y en temporadas especiales el cierre delas vías para fijarlas como espacio peatonales. | Trabajar de la mano con las instituciones garantes de los derechos humanos y fortalecer las mesas de inclusión con las entidades representantes del estado.. | |||
Actores externos que intervinieron y mediaron | Entes gubernamentales Internacionales | Líderes comunitarios, observadores de ONG. | Líderes comunitarios, representantes del gremio comercial. | Líderes de ONG Comunidad integrante a la comunidad. | |||
Bibliografía | https://www.icrc.org/es/document/colombia-preocupaciones-del-conflicto-armado-y-la-violencia https://www.telesurtv.net/news/homofobia-lgbti-derechos-discriminacion-logros-retrasos-20180517-0018.html http://www.elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/discriminacion_racial__problema_vigente_en_colombia.php#.W5mCm85KiUk |
...