DISTRIBUIDORAS DE ENERGIA ELECTRICA EN NIC
Enviado por Edenson Garay Lopez • 11 de Julio de 2017 • Informe • 2.617 Palabras (11 Páginas) • 257 Visitas
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES
[pic 1]
IMAGEN E IDENTIDAD CORPORATIVA
MSC: ALLAN GONZALEZ.
TEMA: DISTRIBUIDORAS DE ENERGIA ELECTRICA EN NIC.
- EDENSON ORLANDO GARAY LÓPEZ. # 20113000811
TURNO DOMINICAL
INTRODUCCIÓN
En este trabajo estaremos abordando el sector eléctrico en Nicaragua en sus inicios.
El sector energía es muy amplio y complejo en su abordaje pero, por lo que en el presente trabajo estaré mostrando acontecimientos en nuestro país en tema político, económico La importancia de que conozcamos la historia y el surgimiento de este servicio, en nuestro país y en que ha cambiado hasta la actualidad.
Ya que es un tema que nos afecta como nicaragüense y darnos cuenta de monopolio estatal que ha existido en nuestro país, del mal servicio que nos brindan y que nos afecta a todos. Deberíamos tomar muy enserio este tema y buscar otras alternativas que sean más eficientes y que no causen daños al medio ambiente.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
- Analizar el impacto económico que está generando la mala administración del sector eléctrico.
OBJETIVO ESPECIFICO
- Mencionar los factores que han influido en la mala reputación de servicio eléctrico.
- Advertir a la población los daños que está causando el uso de estos recursos al planeta.
- HISTORIA DE LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, INICIANDO CON UNIÓN FENOSA DONDE SE ABORDARA EL CONTEXTO POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL EN QUE INGRESA A NUESTRO PAÍS.
Unión Fenosa fue un grupo empresarial español, presente en numerosos sectores económicos y mercados. Su negocio original era el de la producción y distribución de energía eléctrica, pero su actividad se amplió posteriormente también hacia otras áreas relacionadas con la energía, como el gas.
La empresa española Unión Fenosa vino a Nicaragua en 1987-88 a hacerle a la empresa estatal ENEL una especie de consultoría sobre sus sistemas informáticos y el tipo de software que iban a necesitar para modernizarlos. Después de venderle e instalarle nuevos sistemas, se fueron de Nicaragua con toda la información que necesitaban de nuestro sistema
En lo político:
Hasta principios de los 90, el sector eléctrico en Nicaragua se caracterizaba por contar con la presencia del Estado en todas sus actividades, a través del Instituto Nicaragüense de Energía (INE). Creado en 1979, el INE tenía estatus de ministerio y era un monopolio estatal integrado verticalmente responsable de la planificación, la regulación, la elaboración de políticas, el desarrollo y el funcionamiento de los recursos energéticos del país. Durante esa década, el sector se enfrentó a graves problemas financieros y operativos como consecuencia de la devaluación de la moneda, de la guerra, de un embargo comercial impuesto por Estados Unidos y de la carencia de los recursos para invertir en la operación y el mantenimiento del sistema.
En 1990 se inician bajo presiones del BID las reformas en el sector eléctrico con asesoría y condicionalidades para los préstamos al Gobierno Central. A mediados de los años 90´s comienza a manifestarse el problema de la energía eléctrica. En 1994 el INE es regulador, generador, transmisor, distribuidor y comercializador. En 1995 después de todo el proceso de presiones de organismos de la banca internacional, el INE únicamente se queda como regulador y abandona el resto de eslabones de la cadena del subsector energía eléctrica. Surge ENEL, que como empresa del Estado se hace cargo de la generación, transmisión, distribución y comercialización. Esto último es un paso previo para la privatización de los servicios de energía eléctrica. El BID bajo un programa de apoyo al Gobierno Central (PRESP) sugiere la definición de políticas tarifarias y en la situación financiera, propone la eliminación de subsidios y el fomento de la participación de privados. Así se pretende separar las funciones de planificación, de las de regulación y operación.
A comienzos de los 90, el gobierno de la presidenta Violeta Chamorro comenzó la reforma del sector eléctrico con el objetivo de asegurar una cobertura eficiente de la demanda, promover la eficiencia económica y atraer los recursos para la ampliación de la infraestructura. En 1992, la ley autorizó al INE a negociar contratos y concesiones con inversores privados. La Empresa Nicaragüense de Electricidad.
(ENEL) se creó en 1994 como compañía pública a cargo de la generación, transmisión, distribución y comercialización de electricidad y de la coordinación de las operaciones antes asignadas al INE. ENEL se reestructuró en cuatro compañías de generación (Hidrogesa, GEOSA, GECSA y GEMOSA); dos compañías de distribución (DISNORTE y DISSUR), ambas adquiridas por Unión Fenosa y después fusionadas en una sola compañía; y una compañía de transmisión (ENTRESA, ahora ENATREL), Las reformas de los años 90 no lograron sus objetivos. Se esperaba que la privatización trajera inversión en nueva generación, pero se agregó muy poca capacidad en los años que siguieron a la reforma. Por otra parte, la capacidad de generación que se agregó en la década pasada ha dependido principalmente de los combustibles líquidos, con lo que el país es más vulnerable a las alzas de los precios del petróleo.
El impacto de las reformas constitucionales en particular la SISEP, la tensión Ejecutivo-Legislativo por los cargos de la Junta Directiva de la AN, las elecciones municipales en noviembre 2004, las elecciones regionales de marzo 2006 en la RAAN y RAAS; así como las elecciones de autoridades nacionales de noviembre 2006 hicieron que los problemas del país, no se vieron con la seriedad y responsabilidad del caso a pesar de la crisis de energía en el país. La administración del Gobierno 2001-2006 y otras fuerzas políticas estuvieron maniobrando con sus propios funcionarios dejando la gobernabilidad del país en situación incierta.
Económico:
Entre 2004 y 2006 Nicaragua entró en emergencia nacional por la fragilidad de la capacidad de generación y por el alto precio de los hidrocarburos y sus derivados. Ha continuado la crisis y más acentuada en cortes y racionamientos de energía eléctrica. La matriz energética en el país no ha variado y se ha presentado una profundización expresada en el desorden de las políticas y prioridades establecidas por el Gobierno de Nicaragua. El SIN ha fallado, los Centro de Despacho de Carga no han tenido posibilidad de distribución de energía según prioridades, se han improvisado planes contingentes, han salido fuera de operación por mantenimiento y fallas las plantas termoeléctricas principales y por último el sistema de generación hidráulica ha sufrido el embate de fuertes sequías que amenazan con colapsar totalmente el sistema.
...