Defensa jurídico - penal de la Constitución.
Enviado por pepepepa94 • 6 de Junio de 2017 • Apuntes • 3.111 Palabras (13 Páginas) • 238 Visitas
- 9º) Defensa jurídico - penal de la Constitución.
a) Artículo 330 de la Constitución: análisis.
b) Competencia de la Suprema Corte de Justicia: Artículo 239 numeral 1º).
10º) Declaración de inconstitucionalidad de las Leyes.
a) El caso de Marbury vs Madison.
i) Síntesis del caso.
ii) Análisis de la Sentencia del Juez John Marshall (1804): sus proyección.
b) Sistemas de control de constitucionalidad de las Leyes.
i) Según el momento en que se efectúa el control.
- A priori: cuando es proyecto de Ley (Sistema Francés).
- A posteriori: cuando ya es Ley.
ii) Según el órgano competente.
- Concentrado.
. En órgano político: Sistema Francés - Consejo Constitucional.
. En órgano judicial: Uruguay – Suprema Corte de Justicia.
. En órgano con función jurisdiccional externo al PJ: sistema austríaco.
- Difuso: sistema norteamericano y argentino.
iii) Según los efectos de la declaración.
- Generales o erga omnes (sistema austríaco).
. Constitutivo: equivale a derogación de la Ley (efecto ex nunc).
. Declarativo: equivale a anulación de la Ley (efecto ex tunc)
- Concretos (sistema norteamericano).
. Declarativo: la desaplicación de la Ley al caso concreto se hace efectiva desde el momento en que comenzó el caso concreto, pues la Sentencia solo declara una inconstitucionalidad que es preexistente (Uruguay).
. Constitutivo: la desaplicación de la Ley al caso concreto se hace efectiva desde el dictado de la Sentencia que dispone la inconstitucionalidad (tesis Larrieux).
iv) Según quienes la pueden promover.
- Sistemas abiertos: acción popular donde no se requiere una legitimación especial (México)
- Sistemas cerrados: se requiere una legitimación especial (derecho subjetivo o interés directo personal y legítimo o ser el Juez de una juicio en que hay que aplicar la Ley)
c) Declaración de inconstitucionalidad de las Leyes en Uruguay.
i) Evolución.
ii) Análisis (Artículos 256 a 261): carácter mixto.
- Objeto: actos legislativos (a posteriori)
- Organo competente: Suprema Corte de Justicia (concentrado).
- Vías:
. Acción y excepción (titular de un derecho subjetivo o de un interés directo, personal y legítimo lesionado)
. Oficio: el Juez del caso.
- Efectos: desaplicación de la Ley para el caso concreto (concreto y declarativo).
11º) Control de Convencionalidad.
a) Aproximación al fenómeno.
i) Relaciones entre el Orden Jurídico internacional y el Orden Jurídico interno.
ii) ¿Existe pérdida de soberanía?
iii) Hacia un Orden Jurídico único e integrado en base a los principios de jerarquía y preferencia.
b) Origen de la expresión.
c) Concepto.
d) Etapas en el sistema de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
i) Control de convencionalidad internacional.
- Caso Olmedo Bustos vs. Chile (Sentencia de 5/2/2001).
ii) Control de convencionalidad interno.
- Casos:
. Almonacid Arellano y otros vs Chile (Sent. de 26/9/2006)
. Trabajadores cesados del Congreso vs Perú (Sent. de 24/11/2006).
- Tres bases para la nueva concepción.
. Cumplimiento de buena fe de las obligaciones internacionales por los Estados.
. Artículo 27 de la Convención de Viena sobre los Tratdos.
. El “efecto útil” de los Tratados.
- Organos que deben ejercer el control de convencionalidad.
. El caso de Uruguay (Artículo 239 numeral 1º de la Constitución).
. Caso Gelman vs Uruguay (Sent. 24/2/2011)
- Normas internas que pueden ser objeto del control de convencionalidad.
. El caso de las normas constitucionales.
- Normas a partir de las cuales se ejerce el control de convencionalidad.
. La Convención Americana de Derechos Humanos.
. La interpretación de la misma por la Corte (Artículo 67 de la Convención).
- Efectos: declaración de la inconvencionalidad de la norma y su desaplicación al caso concreto.
iii) Visión del Orden jurídico como un todo único e integrado.
- Interpretación y aplicación de la Constitución y de todo el Orden jurídico interno conforme a la Convención Americana de Derechos Humanos.
...