ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Demandas sociales causadas por el aumento en la esperanza de vida


Enviado por   •  20 de Febrero de 2023  •  Síntesis  •  1.430 Palabras (6 Páginas)  •  87 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

Universidad de Monterrey

Competencias Globales

Síntesis Argumentativa

Prof. Emilio Manuel Hernández Alanís               Alexa Dessire López Figueroa #568411

Mónica Marcos Pérez - Maldonado #586790

Valeria Nahir Gil Berrios #604084

Patricia Mendoza Barrera #591955

Código de Honor: “Doy mi palabra de que he realizado esta actividad con integridad académica.”

San Pedro Garza García a 2 de febrero del 2023

Tema: Demandas sociales causadas por el aumento en la esperanza de vida.

Tesis:

A consecuencia de que la población está envejeciendo debido a un aumento de la esperanza de vida y niveles más bajos de natalidad se necesita un incremento de capital humano capacitado para responder a las demandas sociales que este fenómeno implica.

Síntesis Argumentativa:

El aumento de la esperanza de vida ha sido un tema muy discutido a lo largo de los años. Actualmente, es evidente su relevancia y su discusión. La OMS (2022), menciona que desde el año 2020 el número de personas mayor arriba de 60 años, ha superado a infantes menores de cinco años. Es por esto que podemos decir que el aumento de la expectativa de vida es un hecho y junto con ello los desafíos para el actual siglo XXI. Múltiples factores han entrado en juego, entre ellos los avances en la tecnología, y por ende también se considera una victoria en las políticas de salud. Aun así se ha tenido que tomar en cuenta que los mismos avances tienen sus inevitables consecuencias y limitaciones como el no poder evitar el deterioro que sucede con los pasos de los años (Flores-Cerqueda, 2021).

Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente, se reconoce que se necesita crear concientización sobre cuáles son las necesidades implicadas y el beneficioso impacto que tienen aquellas personas que deciden buscar soluciones para las problemáticas relacionadas. Por ende, es necesario reconocer la importancia de aquellos profesionales dedicados a la gerontología. En especial, cuando las implicaciones a consecuencia de este fenómeno son diversas y, por lo tanto, se manifiestan a nivel social, salubre, político, económico y educativo.  (Flores-Cerqueda, 2021).

Según Sergio Flores-Cerqueda (2021) hay cinco áreas a las que mayormente se dirigirán las demandas sociales gerontológicas:

  • Salud en los tres niveles de atención.
  • Protecciones sociales para proteger la seguridad económica la cual se ve en riesgo.
  • Entornos propicios y favorables que protejan a la familia y respondan a posible discriminación.
  • Disposiciones residenciales, es decir, reconocer la necesidad de adecuadas residencias u alojamientos, tomando en cuenta incluso aspectos migratorios.
  • Referente a la educación es importante fomentar el desarrollo de profesionales en gerontología.

Asimismo, existe evidencia del impacto que tiene y tendrá este fenómeno. La OMS (2022) expresa que en el 2050 hasta un ochenta por ciento de las personas mayores estarán viviendo en países de ingresos bajos y medianos. Además, la Organización Panamericana de la Salud (2019), menciona que el número de personas mayores de 60 años que necesitan atención a largo plazo se incrementará tres veces en América en los próximos 30 años, pasando de 8 millones a entre 27 y 30 millones para el año 2050. En el 2017, el 14.6% de la población de América era mayor de 60 años. Para el 2050, esta proporción llegará al 25% en América Latina y el Caribe y hasta el 30% en varios países. Todos estos cambios se verán reflejados en 35 años, por lo que la región tendrá poco tiempo para adaptarse, en comparación al tiempo que tuvieron otras regiones como: Europa, que le llevó unos 65 años, Canadá y Estados Unidos que les tomó aproximadamente 75 años. Es decir que, “América Latina envejece de manera rápida y heterogénea y es víctima de la llamada transición demográfica” (Gobierno de México, 2019).

Considerando lo mencionado anteriormente es importante resaltar que las intervenciones y propuestas para responder a las demandas sociales tendrán que considerar el contexto en el que se aplicarán. Y para ello es importante el análisis detallado del mismo que permita reconocer las limitaciones que también pueden ser culturales.

Un ejemplo de un limitante cultural que se puede presentar es una forma de discriminación llamada en inglés “Ageism” por Butler en 1969, la cual se refiere al “proceso de elaboración de estereotipos y discriminación sistemática contra las personas debido a que son mayores”(Butler,1969). Aquellos estereotipos en nuestra cultura son principalmente negativos, ya que el envejecimiento se asocia a pérdida de la salud, soledad, dependencia y deterioro funcional físico y mental. (Horton y col, 2007). Esto es importante, en especial considerando la invisibilidad de las personas mayores que provocó que hasta el siglo XX los estudios sobre el envejecimiento y la vejez no recibieron el apoyo necesario (Gobierno de México, 2019).

Sin embargo, al reconocer esta situación y cuestionarnos nuestros propios prejuicios sobre el envejecimiento podemos incentivar el interés social hacia el desarrollo de respuestas que promuevan una buena calidad de vida para las personas mayores y favorezcan a nuestra sociedad desde el reconocimiento de que todas las personas deben ser tratadas con dignidad. Y que, por lo tanto, permita renovar las creencias perjudiciales sobre la manera en la que se desarrolla el envejecimiento y el estilo de vida de una persona mayor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (152 Kb) docx (61 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com