Deontologia Generalidades
Enviado por Mephiss • 7 de Noviembre de 2013 • 3.298 Palabras (14 Páginas) • 2.161 Visitas
El término deontología proviene del vocablo griego deon, deber, y logos, razonamiento o ciencia. Es una palabra que por primera vez empleó el economista, jurista, literato y filósofo inglés Jeremías Bentham (1748-1832), quien en su libro Deontology of the Science of Mora/ity desarrolló una doctrina que trata acerca de los distintos deberes del ser humano, todos ellos concebidos sobre una base utilitaris¬ta, aplicada a determinadas situaciones sociales.
Según Bentham, la deontología se refiere a los deberes que cada persona tiene consigo misma y con los demás; por tanto se diferencia del término ontología en cuanto que éste significa estudio del ser, y deontología estudio del deber ser. Por su parte, el Diccionario de la Real Aca¬demia define deontología como la "Ciencia o tratado de los deberes".
La palabra "deontología", que aunque lingüística y so¬cialmente no sustituye a las de "ética" ni "moral", ha ve¬nido a influir en un circulo cada vez más amplio de per¬sonas y culturas, ya que siendo "la ciencia que estudia el conjunto de deberes morales, éticos y jurídicos con que debe ejercerse una profesión liberal determinada", satisfa¬ce cualquier tipo de expresión o sentido axiológicos.. En este sentido, habla con plena precisión quien se refiere a la deontología del médico, del publicista, del psicólogo, del abogado, etc., y con ello implica el código de conducta bajo el cual tiene obligación de actuar el profesional que se desempe-ña en el ámbito de ésas o cualesquiera otras actividades. Sin embargo, es menester acotar que la deontología se nutre de dos vertientes: el derecho y la moral.
Como sabemos, nuestro derecho abarca los ordena¬mientos positivos que van desde el artículo 5º. constitu¬cional hasta la Ley de Profesiones y su reglamento, pa¬sando por los códigos Civil y Penal, la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia, la Ley del Notariado, la de los Servidores Públicos, y otras más.
En conjunto, no bastan las exigencias mínimas que las mismas prescriben para establecer un código de conducta profesional. Por tanto, y dada su generalidad, es preciso añadir, a las dis¬tintas deontologías, los principios éticos y valores pertinen¬tes en cada profesión, tales como la justicia, la equidad, la verdad, el bien común, y otros, los cuales harían las veces de hilos conductores que permitieran desempeñarlas con aceptación y honra sociales.
Un ejemplo es el secreto profesional, que es un deber deontológico de toda profesión. Sí no se cumple, se está en contra de los valores de lealtad y de justicia. También se comete el delito de "Revelación de Secreto Profesional" tipificado en el Código Penal y se viola lo dispuesto en el Código Civil y en la Ley de Profesiones.
PLANTEO DEL PROBLEMA
La Ética es, lo mismo que la Lógica, una materia filosófica. Pero a diferencia de ésta, la Ética tiene un carácter eminente-mente humano, o mejor, humanístico. Y la razón es que los problemas propios de la Ética atañen a cada persona de un modo íntimo. Cada uno puede sentirse hondamente implicado dentro de la solución de los temas que aquí vamos a estudiar. Todo el mundo, al menos en su madurez, ha tenido que plan¬tearse estos problemas, ha tenido que buscarles una solución, y ha tenido que adoptar vivencialmente una postura frente a ellos.
Por esto la Ética adquiere un interés primordial en la men¬talidad de cada estudiante. Llega un momento en que resulta imprescindible la solución a las cuestiones morales. No sólo por curiosidad, sino por necesidad vital, cada persona juzga inaplazable la respuesta satisfactoria a preguntas como las si-guientes:
1. El PROBLEMA DE LA DIFERENCIA ENTRE LO BUENO Y LO MALO.
¿Cómo se puede distinguir objetivamente lo bueno y lo malo? Es decir, ¿qué diferencia objetiva existe entre un acto bueno y otro que se dice malo? O, acaso, ¿no hay diferen¬cia objetiva, y todo depende de las personas que juzgan con¬forme a costumbres, educación, conveniencias o imposiciones? La solución de este problema es capital en la vida de cada uno. Quien de veras estuviera convencido de que todo es lo mismo y que no hay diferencia entre lo bueno y lo malo, seguramente llevará a cabo una conducta muy diferente a la de aquella per¬sona que esté convencida de lo contrario. Y por supuesto aun dentro de esta última posición todavía hay muchas variantes, pues algunos juzgan lo bueno y lo malo de acuerdo con un cri¬terio que para otros resulta equivocado, o al menos insuficiente.
De lo cual puede inferirse un nuevo problema de la Ética, que plantearemos a continuación.
2. EL PROBLEMA DE LA NORMA DE MORALIDAD. ¿Cuál es el criterio correcto para juzgar el bien y el mal? Podríamos seña¬lar desde luego algunos de ellos, que de hecho se utilizan en la vida diaria, para hacer notar enseguida la utilidad que prestan y la insuficiencia de que adolecen ante ciertos casos prácticos. Por ejemplo: actuar conforme a la conciencia, o bien de acuer¬do con la propia utilidad, o la intuición del momento, etc.
Para algunos basta actuar conforme a las leyes. Actuar de acuerdo con la ley es actuar bien, y por lo tanto ya no insisten más sobre este asunto. Desde luego que en la mayoría de los casos este criterio es suficiente. Pero se les puede plantear la siguiente pregunta: ¿con qué criterio se hacen buenas leyes? ¿O acaso todas las leyes son buenas? Claro está que el criterio definitivo para juzgar lo bueno y lo malo debe ser mucho más amplio que la adecuación con la ley. Hasta se podría objetar contra él (como lo hizo Kant) que hay personas que cumplen la ley de tal manera que su valor moral deja mucho que de¬sear; cumplen materialmente, pero su intención es torcida, inte¬resada, caen en un puro legalismo; en fin, carecen de valor moral. Como se puede ver, el criterio de moralidad, el criterio verdaderamente apto para juzgar lo bueno y lo malo, tiene que estar por encima de estas dificultades. Es, evidentemente, otro, y a su debido tiempo quedará propuesto y discutido. Por lo pronto lo que interesa es el planteo del pro¬blema para que se note cómo es fácil caer en soluciones inade¬cuadas, y cómo es necesario poseer una solución definitiva.
3. EL PROBLEMA DEL FIN Y LOS MEDIOS. ¿Basta la buena intención para actuar bien? Hay infinidad de personas que así piensan. Hagas lo que hagas -aconsejan a los demás-, lo importante es que lo hagas con buena intención". Sobre valori¬zan la buena intención. Claro está que este grupo de personas ya piensa con mayor sentido moral que aquellas otras que todo lo hacían consistir en la adecuación a la ley. Por lo pronto,
...