Derchos Humanos Globalizacion E Interculturalidad
Enviado por caperucitarojas • 26 de Noviembre de 2013 • 3.735 Palabras (15 Páginas) • 349 Visitas
DERECHOS HUMANOS, GLOBALIZACIÓN E INTERCULTURALIDAD.
Derechos humanos
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están contemplados y garantizados por la ley, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones o abstenerse de actuar, esto con el fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos. Art 19, 21, 23, 26, 30, 31,281, # 1, 9, 10 y 11.
1. ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACION?
La globalización es una nueva fase del desarrollo del capitalismo y es la expresión actual de una tendencia permanente a favor de la concentración y la centralización del capital, como predijo Marx.
La globalización podría rendir beneficios espléndidos a la humanidad, si no fuera porque no está concebida para ello, sino para servir los intereses de las clases dominantes y aumentando la explotación de los trabajadores en cada país y la explotación de los países del Tercer Mundo por las potencias económicas mundiales.
Es por lo tanto más que pertinente relacionar la globalización con los Derechos Humanos.
2. ¿CÓMO APARECE LA GLOBALIZACIÓN?
Ya en el S.XV las potencias europeas se van consolidando y luchan entre ellas por imponerse unas a otras, con la extensión de sus imperios más allá de sus límites originales, y crear cada vez más colonias para llevar sus excedentes de producción y demográficos. Pero van perdiendo sus colonias y aun así se dan cuenta de que pueden seguir compitiendo y comerciando con sus productos para terminar creando empresas e industrias multinacionales. Ya Marx y Engels en su Manifiesto Comunista de 1848 hablaban de la burguesía y su poder para explotar el mercado mundial:
“Las viejas industrias nacionales se vienen a tierra, arrolladas por otras nuevas, cuya instauración es problema vital para todas las naciones civilizadas; por industrias que ya no transforman como antes las materias primas del país, sino las traídas de los climas más lejanos y cuyos productos encuentran salida no sólo dentro de las fronteras, sino en todas las partes del mundo. Brotan necesidades nuevas que ya no bastan a satisfacer, como en otro tiempo, los frutos del país, sino que reclaman para su satisfacción los productos de tierras remotas. Ya no reina aquel mercado local y nacional que se bastaba así mismo y donde no entraba nada de fuera; ahora, la red del comercio es universal y en ella entran, unidas por vínculos de interdependencia, todas las naciones. Y lo que acontece con la producción material, acontece también con la del espíritu. Los productos espirituales de las diferentes naciones vienen a formar un acervo común. Las limitaciones y peculiaridades del carácter nacional van pasando a segundo plano, y las literaturas locales y nacionales confluyen todas en una literatura universal.
La burguesía, con el rápido perfeccionamiento de todos los medios de producción, con las facilidades increíbles de su red de comunicaciones, lleva la civilización hasta a las naciones más salvajes. El bajo precio de sus mercancías es la artillería pesada con la que derrumba todas las murallas de la China, con la que obliga a capitular a las tribus bárbaras más ariscas en su odio contra el extranjero. Obliga a todas las naciones a abrazar el régimen de producción de la burguesía o perecer; las obliga a implantar en su propio seno la llamada civilización, es decir, a hacerse burguesas. Crea un mundo hecho a su imagen y semejanza”
Los factores de la globalización son:
• la necesidad de intercambiar productos y conseguir lugares donde invertir
• la desaparición de los aranceles comerciales y aparición del libre comercio
• la revolución científico-técnica: informática, telecomunicaciones y transporte eficaz y barato
• la extensión de políticas neoliberales
3. DIFERENCIAS ENTRE GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN.
Para empezar, mundialización viene de Francia, que llaman “mondialisation” a la globalización, mientras que aquí en España por ejemplo hemos tomado el anglicismo globalización de “globalitation” que en inglés se refiere a mundo. Cada una significa una cosa diferente:
Internacionalización: es el proceso por el cual diversos Estados-Nación se relacionan entre ellos. En este sentido, la globalización exige una internacionalización más intensa porque los Estados-Nación tendrían que apoyarse más entre sí frente a ciertos agentes globales nocivos.
Mundialización: se corresponde con el liberalismo. Este tuvo su origen en el colonialismo y se basa en economía del libre mercado, pero los estados conservan su fuerza y la economía. Mundialización es el proceso por el cual los ciudadanos del mundo comparten una determinada experiencia, un determinado bien o un determinado valor. Pero es evidente que la globalización no ha llegado a todos los ciudadanos del mundo. Existen áreas geográficas que han sufrido pasivamente la globalización porque han quedado desconectados de las redes de comunicación, de los movimientos de capital, de los destinos de las inversiones empresariales.
Globalización: tuvo su origen en el neoliberalismo y propugna que los estados no intervengan en la economía ni en los mercados ya que estos se regulan por si mismos, en consecuencia los estados pierden poder. La economía parece ser llevada por una mano invisible que es la que regula el mercado y hay un libre cambio de mercancías y capitales desapareciendo las fronteras, pero sin que ello suponga movimiento de personas.
4. LA HISTORIA DE LA GLOBALIZACIÓN
Ya se han adelantado matices sobre momentos de la Historia en los que aparecen los inicios de la Globalización con el descubrimiento de América y el colonialismo en el S.XV.
Más tarde, durante los años 70 del S. XIX Gran Bretaña pasó por una crisis comercial que llamaron la “Larga Depresión” (1873-1896) con una gran deflación, lo que llevó a un comercio protegido, y un abandono del liberalismo en países como Francia desde 1881 y Alemania desde 1879. Esto llevó a las potencias europeas a colonizar territorios de Medio Oriente, África, Asia…Lo que posteriormente tendrá terribles
...