Derecho, Estado y sociedad
Enviado por Coco García • 21 de Febrero de 2018 • Práctica o problema • 3.381 Palabras (14 Páginas) • 148 Visitas
Examen Extraordinario
Derecho, Estado y Sociedad
1.- Defina los siguientes conceptos:
Derecho:
Es un sistema racional de normas sociales de conducta, declaradas obligatorias por la autoridad, por considerar las soluciones justas a los problemas surgidos de la realidad histórica
“Conjunto de principios, preceptos, y reglas a los que están sujetas las relaciones humanas en toda sociedad civil y a cuya observancia toda persona puede ser compelida por la fuerza”[1]
Poder:
Weber define al poder como la posibilidad de que una persona o varias realicen su propia voluntad en una acción en común aun contra la oposición de otros participantes en la acción. Dicho de otra manera, el poder se puede entender como una relación de subordinación que puede dares entre dos o más individuos, y requiere la presencia del mando y la obediencia.[2]
Estado:
“Comunidad políticamente organizada en un ámbito territorial determinado”.[3]
“Unidad política, con instituciones objetivas diferenciadas que declaran y sostienen el Derecho y aseguran el orden mediante el monopolio de la obligatoriedad incondicionada”[4]
Por otra parte, Norberto Bobbio nos dice que el Estado puede ser entendido sólo por el estudio de éste: “hay dos fuentes principales la historia de las instituciones políticas y la historia de las doctrinas políticas”[5]. Él toma como ejemplo las definiciones anteriores de otros autores “Hobbes con el estado absoluto, Locke con la monarquía parlamentaria, Montesquieu con el estado ilimitado, Rousseau con la Democracia, Hegel con la monarquía constitucional, etcétera”. Básicamente es la forma de organización política que lleva el poder.
Sociedad:
“Contrato por el que dos o más personas se han mutuamente obligado, cada una con una prestación, con el fin de obtener alguna utilidad apreciable en dinero que dividirán entre sí, del empleo que hagan de lo que cada uno haya aportado”[6]
Siguiendo a Weber podemos decir que, según un análisis sociológico la sociedad es una relación que descansa en una unión y compensación de intereses, según recuerdo este concepto es muy sencillo porque al tener más rasgos subjetivos se convierte en una comunidad. “la sociedad se origina en el instinto gregario del ser humano. En ella el hombre realiza los fines propios de su especie” [7]
Norma:
“Principio directivo de la conducta o actividad humana. II Regla de conducta que tiende a un fin determinado”[8]
“[…] una norma es una orden general, dada por quien tiene autoridad, para regular la conducta de otros. Una orden, es decir un mandato por el cual se pretende obligar las normas mandadas. Se distingue así del consejo y de la recomendación, los cuales no pretenden obligar a las personas a las cuales se aconseja o recomienda algo”[9]
Coacción:
“Causa de exclusión de la culpabilidad porque supone un obrar consciente, pero violentado por amenazas de sufrir un mal grave e inminente.”[10]
Basándome en Durkheim podría definirlo como un acto realizado por bajo la presión de algún poder que influye directamente en la decisión final de una o más personas.
Legalidad:
“Calificativo de los actos cumplidos de acuerdo a la constitución”[11]
“En general legalidad significa conformidad a la ley. Se llama principio de legalidad aquel en virtud del cual los poderes públicos están sujetos a la ley, de tal forma que todos sus actos están sujetos a la ley, bajo la pena de invalidez. Es invalido todo acto de los poderes públicos que no sea conforme a la ley.”[12]
Legitimidad:
Según Bobbio al igual que legalidad se refiere al poder pero esta busca como requisito la titularidad. La legitimidad es la perspectiva la que se suele poner el titular del poder, que el poder sea legitimo es interés del soberano ya que funda su derecho.
Validez:
Basándome en lo que he leído respecto a Bobbio considera la validez como (el derecho que es) en oposición al (derecho que debe ser) Bobbio se basa en Kelsen para dar esta definición. Ambos piensan que es un postulado lógico.
“Legalidad de un acto jurídico, negocio o contrato. / Cualidad de tal respecto de los efectos jurídicos que está destinado a cumplir.”[13]
Justicia:
“Virtud que nos hace dar a cada cual lo que le pertenece. II Derecho, equidad, calidad de justo”[14]
“En sentido jurídico se trata de una concordancia de la ley o de un acto concreto con el sistema legal al que pertenece. En el sentido institucional se refiere al poder judicial, la institución o conjunto de instituciones encargadas de expresamente de administrar justicia conforme al sistema jurídico”[15]
Obediencia:
Cumplimiento de la voluntad de quien manda. II Cumplimiento de las órdenes o indicaciones del superior. III Subordinación característica del contrato de trabajo, por parte del trabajador. IV Cumplimiento de la ley o de otra norma imperativa[16]
2.- Describa las formas de organización política en la época clásica, medieval y del estado moderno.
En la época clásica, existían diversas formas de organización; las civilizaciones clásicas, como Grecia y posteriormente Roma, se caracterizaban por tener formas de gobierno aristocráticas, republicanas (más en el caso de Roma) y donde sólo existía la forma de la “democracia directa”, en el caso de los orientales por ejemplo, se habla de los “déspotas”, categoría introducida por Montesquieu para que los gobiernos orientales también pudieran quedar incluidos en sus análisis de la materia. Es importante mencionar que no existían elementos como los partidos políticos, o en el caso de Grecia y Roma, sufragio universal, propio de la edad moderna y claro, el esclavismo como forma de producción económica característica de dicha época.
Ya en el estado medieval nos encontramos que a la caída de Roma y con el florecimiento de los estados germánicos en Europa, ocurre el advenimiento del feudalismo y el modo de producción de señor y el siervo; todos estos feudos englobados dentro de incipientes monarquías que si bien, jugaban un papel un tanto importante, el poder se encontraba fragmentado tanto entre los distintos principados, reinos, etc., como con la iglesia misma.
Generalmente los territorios eran extensos y se dividían en varios reinos todos ellos eran leales a un rey y para seguir manteniendo el poder de la corana estos pequeños reinos estaban a cargo de señores feudales que controlaba la economía local y tenían siervos que eran considerados como trabajadores pequeños propietarios a cambio de un pago, en esta organización monárquica era importante el papel del ejercito ya que se estaba en constates búsquedas de extensión territorial. No se puede entender la edad media sin el peso de la teología cristiana, recordemos que pensadores como San Agustín, heredero del pensamiento aristotélico, había dado forma filosófica a diversos dogmas de la cristiandad, así como una guía de la república ideal, expuesta en su monumental “Ciudad de Dios”.
...