Derecho Mercantil
Enviado por ariih • 4 de Diciembre de 2013 • 1.502 Palabras (7 Páginas) • 350 Visitas
DERECHO MERCANTIL
Es el conjunto de normas relativas a los comerciantes y a los actos de comercio. Es la rama del derecho que estudia los preceptos que regulan el comercio y las actividades asimiladas a él, y las relaciones jurídicas que se derivan de esas normas.
El mercantil constituye, relativamente al civil un derecho especial, es decir, un complejo de normas de derecho privado especiales de los comerciantes y de la actividad mercantil.
El mercantil era un derecho solo de los comerciantes; posteriormente, se convirtió en reglamentación jurídica de los actos de comercio, considerados independiente de la calidad de las personas. La noción de acto de comercio constituye el concepto fundamental del derecho mercantil moderno.
Quedo escrito que es el conjunto de normas que se aplican a los actos de comercio sin consideración de las personas que los realizan. El sistema que sigue nuestra ley es entonces objetivo, en cuanto a la realización de un acto de comercio, sea cual fuere la calidad de los sujetos que en el mismo intervienen, determina el carácter mercantil de la relación jurídica y la sumisión de esta a los preceptos del propio ordenamiento.
Los de comercio hablando en sentido jurídico son en consecuencia todos aquellos a los que el legislador por consideraciones económicas o de cualquiera otra índole otorga ese carácter.
Hay que distinguir entre concepto jurídico de acto de comercio con el económico puesto que hay actos que no corresponden a este último y desde el punto de vista jurídico tienen naturaleza comercial.
LOS ACTOS DE COMERCIO
Los actos de comercio están estipulados en el artículo 75.
I. Todas las adquisiciones verificadas con trato comercial, de mantenimiento, artículos, etc. Sea en estado natural o después de haber sido trabajado y o labrado.
II. Compra y venta de bienes cuando se hagan con dicho propósito de trato comercial.
III. Compras y ventas de acciones en las sociedades mercantiles
IV. Hay contratos de obligación del estado con créditos corrientes dentro del comercio
V. Empresas de suministros y abastecimientos
VI. Empresas de construcción y trabajos publicados y privados
VII. Empresas de manufactura
VIII. Empresas de transporte
IX. Librerías y empresas editoriales
X. Empresas de comisiones, de agencias, y u oficinas de comercio
XI. Empresas de espectáculos públicos
XII. Comisión mercantil
XIII. Negocios mercantiles
XIV. Operaciones de bancos
XV. Contratos relativos al comercio marítimo ya sea exterior e interior
XVI. Contratos de todo tipo siempre y cuando sea de empresas
XVII. Depósitos de comercio
XVIII. Depósitos de almacenes generales
XIX. Cheques y letra de cambio entre toda clase de personas
XX. Los valores y obligaciones de comerciantes, dependiendo de que no se apruebe alguna causa dentro del comercio.
COMERCIANTE INDIVIDUAL
El comerciante individual tiene una capacidad legal para ejercer el comercio,
Hacen del él una ocupación.
Por ley general todas las personas tienen la capacidad de dar a conocer sus derechos, a menos que seas menor de edad y personas mayores de edad que estén mal de salud mental, o alguna enfermedad física como no saber escribir o sean sordos.
Personas que estén capacitadas pueden realizar actos mercantiles, además de que es capacitado también es el menester para poder ser considerados comerciantes deben realizar de manera efectiva todos los actos mercantiles necesarios
OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES
Los comerciantes así como pueden exigir sus derechos, ellos también tienen obligaciones para poder ser comerciantes.
a) El anuncio de la calidad mercantil, esto quiere decir difundir en cualquier medio que se tenga disponible el anuncio.
b) Inscribirse en el registro público de comercio. Esto quiere decir que debe de estar inscrito para que se haga público y se tenga un conocimiento previo de que existe para así prevenir un abuso de crédito.
c) Llevar su contabilidad mercantil, es necesario tener apuntes acerca de su cuenta o marcha de negocios debe de anotar sus créditos y o deudas para que así cumpla con sus compromisos y no llegue al extremo de la quiebra.
d) Guardar su correspondencia mercantil, debe de estar ordenada y fechado, para poder así tener justificación de que ha hecho actos mercantiles y no haya problema alguno.
LAS SOCIEDADES MERCANTILES
Son grupos conformados por personas que quieren llegar a un determinado fin comercial, estas sociedades o grupos están reconocidos por la ley, su fin debe de ser permitido por la ley, pues si no es así seria cancelada y se puede desaparecer este fin, los grupos o las sociedades deben de estar previstas por un notario donde debe de llevar un procedimiento para que se obtenga el fin y reconocimiento.
Este necesita requisitos los cuales pueden ser estos:
I. Los nombres, nacionalidad etc.
II. El objeto de la sociedad, el fin al cual
...